OPINIÓN · 31 OCTUBRE, 2017 22:11

El precipicio de cristal

Ver más de

Susana Reina | @feminismoinc

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La metáfora, ese recurso lingüístico que consiste en hablar de una cosa y compararla con otra, es útil porque nos ayuda a explicar, entender y hacer evidentes fenómenos sociales complejos, al proporcionarnos una imagen o representación lo bastante gráfica como para tomar acción en torno a ellos.

En la lucha por la igualdad y la defensa de los derechos de las mujeres se han empleado diversas metáforas para señalar inequidades, muy especialmente en el ámbito laboral: techo o laberinto de cristal, anillo o zapatillas de diamante, fuga de tuberías, suelo pegajoso, ghetto de terciopelo, muro maternal, muro de palabras, y una muy particular, la más engañosa de todas, el precipicio de cristal.

Esta metáfora se refiere a la preferencia por mujeres para ejercer el liderazgo en situaciones de crisis. Se ha evidenciado en no pocos estudios, que cuando las circunstancias económicas aprietan, las mujeres salen a la calle incrementándose su participación laboral. En cuanto se alcanza crecimiento o estabilidad y se comienzan a vivir circunstancias más holgadas, esta participación disminuye. Lo mostró en un reciente evento la feminista venezolana Esther Pineda a través de un estudio sobre desigualdad tributaria de género, bajo los auspicios de la Fundación Friedrich Ebert, con data del Instituto Nacional de Estadística.

En un análisis sobre los nombramientos de miembros de los consejos directivos de cien empresas de la Financial Times Stock Exchange (FTSE) se demostró que, en un periodo de recesión económica, las empresas que ascendieron a una mujer para formar parte de su consejo directivo habían experimentado en los meses precedentes al nombramiento un patrón de rendimiento en bolsa considerablemente más pobre que aquellas empresas que habían designado a un hombre. Esto les llevó a acuñar la consigna: “piensa en liderazgo, piensa en masculino; piensa en crisis, piensa en femenino”

Bajo el estereotipo sexista de que las mujeres en las organizaciones son proclives a ganarse a la gente, más colaboradoras, organizadas, esforzadas, responsables, comprometidas, empáticas y abnegadas, se piensa que ellas son mejores que los hombres en momentos de extrema urgencia. Una head hunter nos decía que en estos últimos meses estaba recibiendo muchas solicitudes para cargos gerenciales en empresas venezolanas, especificando que fuese una mujer, justamente por esas razones: “ellas son mejores en las crisis”.

El engaño está en que tal designación u oportunidad para ejercer el poder pareciera ser el reconocimiento genuino a las capacidades de las mujeres para vencer toda suerte de obstáculos, así como la reivindicación de su justo derecho a ser tomadas en cuenta para ejercer posiciones de liderazgo. Pero esto no es más que la perpetuación del esquema del relegamiento de las mujeres a puestos precarios. En este caso es un puesto de liderazgo, sí. Pero un puesto que conlleva un riesgo enorme de fracaso por la emergencia de una crisis sin precedentes. Es casi como que “si ya no hay nada que perder, pongan a una mujer al frente”.

Un muy probable fracaso corroboraría la convicción de muchos de que las mujeres no están hechas para dirigir. De allí la metáfora “precipicio de cristal”: no se ve el peligro porque ya se ha llegado a la cima.

Los hombres, más orientados al éxito, educados para triunfar y ser poderosos, se autoexcluyen de posiciones en situaciones como esas. Huelen el peligro y dan puerta abierta para que otro, aunque sea una mujer, se encargue. Repentinamente pierden el interés. Se entiende, porque son posiciones donde se puede recibir mucha presión, descalificación y juicios severos por parte de un colectivo ya sensible.

La solución a esta trampa no es fácil, porque estando nosotras tan ávidas de cualquier espacio para dirigir, aun cuando fuese en las circunstancias más penosas, sería una pena no tomarlo. Si la divina providencia nos pone en ese camino, mi consejo es, vamos por él. Inclusive si con esto damos pie para confirmar una visión sexista del liderazgo femenino, y asumiendo el riesgo de que todo salga mal, bien vale la pena aprovechar y copar todos los espacios.

Confiemos en nuestras capacidades para salir airosas de la prueba y luchemos también por los puestos que les gustan a ellos, los más prometedores; pero más importante aún, pidamos a nuestros pares masculinos que nos acompañemos juntos en la tarea del liderazgo, tanto en las buenas como en las malas.

Foto: Tower Bridge, Londres.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 31 OCTUBRE, 2017

El precipicio de cristal

Texto por Susana Reina | @feminismoinc

La metáfora, ese recurso lingüístico que consiste en hablar de una cosa y compararla con otra, es útil porque nos ayuda a explicar, entender y hacer evidentes fenómenos sociales complejos, al proporcionarnos una imagen o representación lo bastante gráfica como para tomar acción en torno a ellos.

En la lucha por la igualdad y la defensa de los derechos de las mujeres se han empleado diversas metáforas para señalar inequidades, muy especialmente en el ámbito laboral: techo o laberinto de cristal, anillo o zapatillas de diamante, fuga de tuberías, suelo pegajoso, ghetto de terciopelo, muro maternal, muro de palabras, y una muy particular, la más engañosa de todas, el precipicio de cristal.

Esta metáfora se refiere a la preferencia por mujeres para ejercer el liderazgo en situaciones de crisis. Se ha evidenciado en no pocos estudios, que cuando las circunstancias económicas aprietan, las mujeres salen a la calle incrementándose su participación laboral. En cuanto se alcanza crecimiento o estabilidad y se comienzan a vivir circunstancias más holgadas, esta participación disminuye. Lo mostró en un reciente evento la feminista venezolana Esther Pineda a través de un estudio sobre desigualdad tributaria de género, bajo los auspicios de la Fundación Friedrich Ebert, con data del Instituto Nacional de Estadística.

En un análisis sobre los nombramientos de miembros de los consejos directivos de cien empresas de la Financial Times Stock Exchange (FTSE) se demostró que, en un periodo de recesión económica, las empresas que ascendieron a una mujer para formar parte de su consejo directivo habían experimentado en los meses precedentes al nombramiento un patrón de rendimiento en bolsa considerablemente más pobre que aquellas empresas que habían designado a un hombre. Esto les llevó a acuñar la consigna: “piensa en liderazgo, piensa en masculino; piensa en crisis, piensa en femenino”

Bajo el estereotipo sexista de que las mujeres en las organizaciones son proclives a ganarse a la gente, más colaboradoras, organizadas, esforzadas, responsables, comprometidas, empáticas y abnegadas, se piensa que ellas son mejores que los hombres en momentos de extrema urgencia. Una head hunter nos decía que en estos últimos meses estaba recibiendo muchas solicitudes para cargos gerenciales en empresas venezolanas, especificando que fuese una mujer, justamente por esas razones: “ellas son mejores en las crisis”.

El engaño está en que tal designación u oportunidad para ejercer el poder pareciera ser el reconocimiento genuino a las capacidades de las mujeres para vencer toda suerte de obstáculos, así como la reivindicación de su justo derecho a ser tomadas en cuenta para ejercer posiciones de liderazgo. Pero esto no es más que la perpetuación del esquema del relegamiento de las mujeres a puestos precarios. En este caso es un puesto de liderazgo, sí. Pero un puesto que conlleva un riesgo enorme de fracaso por la emergencia de una crisis sin precedentes. Es casi como que “si ya no hay nada que perder, pongan a una mujer al frente”.

Un muy probable fracaso corroboraría la convicción de muchos de que las mujeres no están hechas para dirigir. De allí la metáfora “precipicio de cristal”: no se ve el peligro porque ya se ha llegado a la cima.

Los hombres, más orientados al éxito, educados para triunfar y ser poderosos, se autoexcluyen de posiciones en situaciones como esas. Huelen el peligro y dan puerta abierta para que otro, aunque sea una mujer, se encargue. Repentinamente pierden el interés. Se entiende, porque son posiciones donde se puede recibir mucha presión, descalificación y juicios severos por parte de un colectivo ya sensible.

La solución a esta trampa no es fácil, porque estando nosotras tan ávidas de cualquier espacio para dirigir, aun cuando fuese en las circunstancias más penosas, sería una pena no tomarlo. Si la divina providencia nos pone en ese camino, mi consejo es, vamos por él. Inclusive si con esto damos pie para confirmar una visión sexista del liderazgo femenino, y asumiendo el riesgo de que todo salga mal, bien vale la pena aprovechar y copar todos los espacios.

Confiemos en nuestras capacidades para salir airosas de la prueba y luchemos también por los puestos que les gustan a ellos, los más prometedores; pero más importante aún, pidamos a nuestros pares masculinos que nos acompañemos juntos en la tarea del liderazgo, tanto en las buenas como en las malas.

Foto: Tower Bridge, Londres.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas