OPINIÓN · 2 MAYO, 2019 05:25

El año escolar no está perdido

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La cantidad de días de clases que se han perdido durante el presente año han elevado las voces de alarma por parte de los profesionales de la educación. Sus pertinentes planteamientos se basan en la imposibilidad de completar el los objetivos de aprendizaje contemplados en los programas de estudio.

Las familias también expresan su preocupación por la calidad de la formación de sus hijos y las consecuencias que ello puede tener. La crisis de la educación es recurrente  en países como los nuestros. Pero, el momento que vivimos en Venezuela es oportuno para preguntarnos ¿cuál es la escuela que quieren las familias?, ¿en cuál piensan los educadores? Hay un consenso en que debe cambiar, pero no en qué y para qué. Muchos piensan que una buena escuela es la que tuvieron cuando estudiaron, la más exigente, la que mande más tareas, la que no deje tiempo libre… Pero no se puede educar a los niños como nos educaron hace 20, 30 años o más.

¿Y los estudiantes qué piensan? ¿Cuántos de ellos manifiestan deseos de ir a la escuela? Las recurrentes interrupciones de clases son celebradas por algunos estudiantes evidenciando no disfrutan su proceso educativo. Otros celebran el regreso a clases manifestando que tenían ganan de estar con sus compañeros y salir del aburrimiento de estar en casa con sus padres.

Es evidente que cada vez son mayores los roces entre una generación de niños y adolescentes que crecen en un mundo completamente distinto al de décadas atrás. Educar a los millenials como educaron a sus padres o abuelos produce tensiones, cansancio, desinterés, desmotivación.

El filósofo español Juan Delval, quien se ha involucrado con el diseño de reformas educativas en varios países, afirma que el ideal de tener escolarizados a los niños durante muchos años tendría sentido si la escuela los formara para ser felices, desarrollarse armoniosamente, convertirse en adultos con conocimientos necesarios para insertarse socialmente, dispuestos a cooperar con los demás, a participar de manera activa en la vida colectiva. Capaces de elegir las formas de gobierno más convenientes para todos y que conduzcan a sus pueblos a un mundo más justo, más libre, en el que todos vivamos en paz.

¿Cuáles son los objetivos de la escuela?, se pregunta Delval.

Y responde:

Primer objetivo

Ser felices. Entendiendo por ello, encontrar un equilibrio entre nuestras expectativas y la realidad.

Segundo objetivo

Promover la autonomía. La capacidad de actuar por uno mismo, de acuerdo a las propias convicciones, sin verse aplastado por la autoridad o la tradición. Ser autónomo es estar gobernado por uno mismo pero sin las pasiones del momento. “Sin autonomía no hay democracia pues los individuos actúan como borregos”.

El año escolar no está perdido si sus padres están haciendo todo lo posible para que puedan ser felices de ver la posibilidad de alcanzar sus expectativas en su país. No está perdido si desarrollan el pensamiento crítico para tomar las propias decisiones y oponerse a la imposición y práctica autoritaria. El año escolar no está perdido si formamos demócratas y no borregos.

Educación para la democracia

Es tiempo de una educación para la responsabilidad, autonomía, convivencia, paz, ciudadanía y democracia. Una educación que van con los tiempos y con las prioridades del país. Sin ciudadanos no podemos tener República como diría nuestro gran maestro Simón Rodríguez. Si nos esforzamos para formar los ciudadanos que el país requiere en los momentos que vivimos el año escolar no estará perdido y, mejor aún, el país tampoco

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 2 MAYO, 2019

El año escolar no está perdido

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

La cantidad de días de clases que se han perdido durante el presente año han elevado las voces de alarma por parte de los profesionales de la educación. Sus pertinentes planteamientos se basan en la imposibilidad de completar el los objetivos de aprendizaje contemplados en los programas de estudio.

Las familias también expresan su preocupación por la calidad de la formación de sus hijos y las consecuencias que ello puede tener. La crisis de la educación es recurrente  en países como los nuestros. Pero, el momento que vivimos en Venezuela es oportuno para preguntarnos ¿cuál es la escuela que quieren las familias?, ¿en cuál piensan los educadores? Hay un consenso en que debe cambiar, pero no en qué y para qué. Muchos piensan que una buena escuela es la que tuvieron cuando estudiaron, la más exigente, la que mande más tareas, la que no deje tiempo libre… Pero no se puede educar a los niños como nos educaron hace 20, 30 años o más.

¿Y los estudiantes qué piensan? ¿Cuántos de ellos manifiestan deseos de ir a la escuela? Las recurrentes interrupciones de clases son celebradas por algunos estudiantes evidenciando no disfrutan su proceso educativo. Otros celebran el regreso a clases manifestando que tenían ganan de estar con sus compañeros y salir del aburrimiento de estar en casa con sus padres.

Es evidente que cada vez son mayores los roces entre una generación de niños y adolescentes que crecen en un mundo completamente distinto al de décadas atrás. Educar a los millenials como educaron a sus padres o abuelos produce tensiones, cansancio, desinterés, desmotivación.

El filósofo español Juan Delval, quien se ha involucrado con el diseño de reformas educativas en varios países, afirma que el ideal de tener escolarizados a los niños durante muchos años tendría sentido si la escuela los formara para ser felices, desarrollarse armoniosamente, convertirse en adultos con conocimientos necesarios para insertarse socialmente, dispuestos a cooperar con los demás, a participar de manera activa en la vida colectiva. Capaces de elegir las formas de gobierno más convenientes para todos y que conduzcan a sus pueblos a un mundo más justo, más libre, en el que todos vivamos en paz.

¿Cuáles son los objetivos de la escuela?, se pregunta Delval.

Y responde:

Primer objetivo

Ser felices. Entendiendo por ello, encontrar un equilibrio entre nuestras expectativas y la realidad.

Segundo objetivo

Promover la autonomía. La capacidad de actuar por uno mismo, de acuerdo a las propias convicciones, sin verse aplastado por la autoridad o la tradición. Ser autónomo es estar gobernado por uno mismo pero sin las pasiones del momento. “Sin autonomía no hay democracia pues los individuos actúan como borregos”.

El año escolar no está perdido si sus padres están haciendo todo lo posible para que puedan ser felices de ver la posibilidad de alcanzar sus expectativas en su país. No está perdido si desarrollan el pensamiento crítico para tomar las propias decisiones y oponerse a la imposición y práctica autoritaria. El año escolar no está perdido si formamos demócratas y no borregos.

Educación para la democracia

Es tiempo de una educación para la responsabilidad, autonomía, convivencia, paz, ciudadanía y democracia. Una educación que van con los tiempos y con las prioridades del país. Sin ciudadanos no podemos tener República como diría nuestro gran maestro Simón Rodríguez. Si nos esforzamos para formar los ciudadanos que el país requiere en los momentos que vivimos el año escolar no estará perdido y, mejor aún, el país tampoco

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad