OPINIÓN · 11 JULIO, 2017 00:10

El #16J

Ver más de

Felix Seijas Rodriguez

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Lo que se viene el 16 de julio no es juego. Lo que la Unidad ha planteado para ese día va más allá de un simple hecho electoral: es un acto de rebeldía civil, el más importante que hasta ahora haya convocado. El objetivo de la consulta no es solo demostrar la magnitud del número de personas que rechazan la propuesta de constituyente que adelanta el Gobierno, sino también exponer la intensidad con la que la población se opone a tal pretensión. Ese día se debe enviar un mensaje claro –tanto a la comunidad internacional como a los distintos grupos del oficialismo–del carácter ilegítimo, en lo que a apoyo popular se refiere, de quienes hoy se aferran al poder en Venezuela. Y esto se logrará de una sola manera: haciendo que la participación en dicha consulta sea masiva.

Por falta de gente no hay que preocuparse. Hablamos de más de diez millones de personas que con gusto irían a plasmar su firma para dejar tal cosa en claro. A estas alturas nadie duda de ello, incluyendo al Gobierno, quien sí le teme al pueblo en la calle porque sabe que hoy le adversa. Los hechos del 2002 le enseñaron a lo que puede conducir algo así. Por eso no espera a que la protesta se masifique, sino que le pica adelante reprimiendo y llamando a la violencia. El régimen sabe que tal cosa ahuyenta a las mayorías, quedando unos pocos miles dispuestos a enfrentar lacrimógenas y a correr riesgos. Sin embargo, lo planteado el 16 es distinto, ya que representa aquello que ocupa un sitial de honor en la escala de valores del venezolano: expresar la voluntad a través del voto, a través de una consulta. A este acto se siente convocado desde la escudera dispuesta a batirse en el asfalto, hasta el abuelito en silla de ruedas.

Si a una marcha acuden miles, a un evento como el del 16 acuden millones, y el Gobierno hará todo lo posible por evitarlo. Para ello intentará sabotear la logística de preparación para montar el evento –de hecho, comenzó a hacerlo desde la detención de Roberto Picón, el cerebro mejor capacitado para esta labor, y continuó con el anuncio del CNE de un simulacro del evento del 30 para ese día-, así como también intentará inhibir la participación ciudadana amenazando a empleados públicos, a beneficiarios de misiones y a quienes aspiran a ellas, pero también tratando de investir a ese día de un aura violenta. Y todo esto tratará de hacerlo con la colaboración de los opositores, tanto pueblo como organizaciones, sin que estos se den cuenta, aprovechando sus flancos débiles para usar contra ellos su propio impulso. La principal oportunidad que ve el Gobierno es la diversidad de la masa democrática y su carga anímica, que le hace desconfiar hasta de su propia sombra. Y nadie le está dando ideas al régimen: cuando se trata de pensar en maldades, los malos siempre llevan la delantera. La pregunta es si la gente y los líderes políticos de oposición están dispuestos o no a prestarle “una ayudaíta” al opresor.

El 16 está ahí mismito, a pocas horas. Parpadeamos y llegó. Ese día no se acabará el mundo ni caerá el régimen. Nadie ha prometido ni espera eso. Tenemos un tobo al que se le ha venido arrojando piedras todos los días esperando a que se fracture, y lo del 16 representa un peñón. Se trata de una jugada que no admite grises. Nadie dirá el domingo en la noche que la cosa salió más o menos, y que para la próxima se hará mejor. Ese día hay solo dos posibilidades: éxito o fracaso. No hay ensayos. El tiempo apremia. Así que no es momento de mirar al pasado. No se puede desperdiciar ni un solo segundo. De los líderes esperamos unidad, coherencia, lealtad a objetivos superiores. Los ciudadanos, por nuestra parte, debemos actuar con menos aprensiones, ser flexibles –sí, los líderes pueden equivocarse y rectificar, son humanos-, entender, colaborar, y no dejarnos distraer por quien quiere y necesita distraernos. Arrojemos entre todos el peñón al tobo.

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 17 MARZO, 2023 06:00

Recuperación estructural de la economía

La economía venezolana ha tenido un panorama complicado en los últimos años debido  a la hiperinflación y devaluación que han afectado al país. Esta inestabilidad macroeconómica sumada a la desaparición de los subsidios gubernamentales a los empresarios, la extinción del crédito y la falta de inversión en la infraestructura, han generado cambios significativos en el […]

OPINIÓN · 11 JULIO, 2017

El #16J

Texto por Felix Seijas Rodriguez

Lo que se viene el 16 de julio no es juego. Lo que la Unidad ha planteado para ese día va más allá de un simple hecho electoral: es un acto de rebeldía civil, el más importante que hasta ahora haya convocado. El objetivo de la consulta no es solo demostrar la magnitud del número de personas que rechazan la propuesta de constituyente que adelanta el Gobierno, sino también exponer la intensidad con la que la población se opone a tal pretensión. Ese día se debe enviar un mensaje claro –tanto a la comunidad internacional como a los distintos grupos del oficialismo–del carácter ilegítimo, en lo que a apoyo popular se refiere, de quienes hoy se aferran al poder en Venezuela. Y esto se logrará de una sola manera: haciendo que la participación en dicha consulta sea masiva.

Por falta de gente no hay que preocuparse. Hablamos de más de diez millones de personas que con gusto irían a plasmar su firma para dejar tal cosa en claro. A estas alturas nadie duda de ello, incluyendo al Gobierno, quien sí le teme al pueblo en la calle porque sabe que hoy le adversa. Los hechos del 2002 le enseñaron a lo que puede conducir algo así. Por eso no espera a que la protesta se masifique, sino que le pica adelante reprimiendo y llamando a la violencia. El régimen sabe que tal cosa ahuyenta a las mayorías, quedando unos pocos miles dispuestos a enfrentar lacrimógenas y a correr riesgos. Sin embargo, lo planteado el 16 es distinto, ya que representa aquello que ocupa un sitial de honor en la escala de valores del venezolano: expresar la voluntad a través del voto, a través de una consulta. A este acto se siente convocado desde la escudera dispuesta a batirse en el asfalto, hasta el abuelito en silla de ruedas.

Si a una marcha acuden miles, a un evento como el del 16 acuden millones, y el Gobierno hará todo lo posible por evitarlo. Para ello intentará sabotear la logística de preparación para montar el evento –de hecho, comenzó a hacerlo desde la detención de Roberto Picón, el cerebro mejor capacitado para esta labor, y continuó con el anuncio del CNE de un simulacro del evento del 30 para ese día-, así como también intentará inhibir la participación ciudadana amenazando a empleados públicos, a beneficiarios de misiones y a quienes aspiran a ellas, pero también tratando de investir a ese día de un aura violenta. Y todo esto tratará de hacerlo con la colaboración de los opositores, tanto pueblo como organizaciones, sin que estos se den cuenta, aprovechando sus flancos débiles para usar contra ellos su propio impulso. La principal oportunidad que ve el Gobierno es la diversidad de la masa democrática y su carga anímica, que le hace desconfiar hasta de su propia sombra. Y nadie le está dando ideas al régimen: cuando se trata de pensar en maldades, los malos siempre llevan la delantera. La pregunta es si la gente y los líderes políticos de oposición están dispuestos o no a prestarle “una ayudaíta” al opresor.

El 16 está ahí mismito, a pocas horas. Parpadeamos y llegó. Ese día no se acabará el mundo ni caerá el régimen. Nadie ha prometido ni espera eso. Tenemos un tobo al que se le ha venido arrojando piedras todos los días esperando a que se fracture, y lo del 16 representa un peñón. Se trata de una jugada que no admite grises. Nadie dirá el domingo en la noche que la cosa salió más o menos, y que para la próxima se hará mejor. Ese día hay solo dos posibilidades: éxito o fracaso. No hay ensayos. El tiempo apremia. Así que no es momento de mirar al pasado. No se puede desperdiciar ni un solo segundo. De los líderes esperamos unidad, coherencia, lealtad a objetivos superiores. Los ciudadanos, por nuestra parte, debemos actuar con menos aprensiones, ser flexibles –sí, los líderes pueden equivocarse y rectificar, son humanos-, entender, colaborar, y no dejarnos distraer por quien quiere y necesita distraernos. Arrojemos entre todos el peñón al tobo.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa