OPINIÓN · 11 AGOSTO, 2019 05:10

¿Diálogo entre quiénes?

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Hemos visto como las conversaciones en Barbados se han visto afectadas, casi mortalmente durante esta semana, por la no asistencia a una de las rondas por parte de la delegación que representa a Nicolás Maduro Moros. Esta acción ratifica lo difícil, complejo y discrecional  que resulta llevar un proceso de similar naturaleza donde el tiempo político le resulta altamente complicado alinearse con el tiempo social y económico que vive el país.

La falta de confianza entre las partes, aún con la mediación de Noruega, ha sido más que obvia durante las rondas de conversaciones y en las vocerías externas asociadas a los actores involucrados en las sesiones. Más de veinte años de dura polarización más los intentos fallidos de diálogo y negociaciones previas a estos nuevos encuentros, han dejado huellas difíciles de borrar que impactan como sombras en las rondas. No cabe duda que a nivel de actores políticos la desconfianza y la poca credibilidad para llevar a cabo acuerdos concretos se torna en un factor de enorme presión que se convierte en el principal obstáculo para avanzar más rápidamente.

Pero más allá de Barbados y lo que pueda significar en la búsqueda de una solución de alto nivel al conflicto político venezolano, se encuentra la población. La polarización desatada y los hechos nefastos tanto de la política como de la economía de las últimas dos décadas, hicieron mella en las familias venezolanas. Vecino contra vecino, hermano contra hermano, inclusive, hijo contra padre y comunidad contra comunidad, fueron eventos que deterioraron el alma colectiva de la nación en detrimento de la convivencia sana y democrática. Por lo tanto, el diálogo no debe circunscribirse a los actores políticos y la comunidad internacional sino también al alma nacional entera.

La buena noticia es que desde las bases el tema de la reconciliación avanza inexorablemente. La despolarización ha sido el signo característico de los últimos tiempos. Los problemas cotidianos y las dificultades crueles que padecen millones de venezolanos han venido uniendo el espíritu colectivo de la nación. Este fenómeno ha sido más evidente en el interior del país que en Caracas.

Diálogo entre todos

Evidentemente, las penurias a las que son sometidas los habitantes del noventa y cinco por ciento del territorio nacional con racionamientos eléctricos diarios de más de cuatro horas, las enormes colas para poder surtir combustible, las serias dificultades para adquirir el gas doméstico y un cúmulo de circunstancias que no son vividas por los habitantes de Caracas dan cuenta que las dificultades han reunificado a la población por encima de las diferencias políticas.

Estos diálogos “desde la calle y las penurias” están teniendo un valor fundamental que puede presionar velozmente el proceso de negociación que está requiriendo el país para generar una transición política que lleve a una recuperación de la economía y de la convivencia. Debemos estar atentos a estos diálogos desde la base que son promovidos por organizaciones sociales, partidos, grupos comunitarios y personas interesadas en trascender la cotidianidad actual. El país se está llenado de diálogo y negociación más allá de los actores políticos. Hay que observar con atención lo que se está generando desde las regiones. Allí puede estar el futuro cercano.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

Entre la izquierda caviar y la “derecha güisquicera”

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

Twitter puede convertirse en un mecanismo que aísle al gobernante y afectar severamente la acción de gobierno.

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

Un sacerdote jesuita admitió, en un diario, haber violado al menos a 85 niños en Bolivia y otros países latinoamericanos.

OPINIÓN · 26 MAYO, 2023 05:30

Un escenario ideal

El economista reitera cuáles son las consecuencias económicas de las sanciones contra el país.

OPINIÓN · 25 MAYO, 2023 05:30

Celulares: ¿aliados o enemigos?

Es necesario reflexionar sobre las posibilidades de la tecnología con los estudiantes.

OPINIÓN · 11 AGOSTO, 2019

¿Diálogo entre quiénes?

Texto por Piero Trepiccione

Hemos visto como las conversaciones en Barbados se han visto afectadas, casi mortalmente durante esta semana, por la no asistencia a una de las rondas por parte de la delegación que representa a Nicolás Maduro Moros. Esta acción ratifica lo difícil, complejo y discrecional  que resulta llevar un proceso de similar naturaleza donde el tiempo político le resulta altamente complicado alinearse con el tiempo social y económico que vive el país.

La falta de confianza entre las partes, aún con la mediación de Noruega, ha sido más que obvia durante las rondas de conversaciones y en las vocerías externas asociadas a los actores involucrados en las sesiones. Más de veinte años de dura polarización más los intentos fallidos de diálogo y negociaciones previas a estos nuevos encuentros, han dejado huellas difíciles de borrar que impactan como sombras en las rondas. No cabe duda que a nivel de actores políticos la desconfianza y la poca credibilidad para llevar a cabo acuerdos concretos se torna en un factor de enorme presión que se convierte en el principal obstáculo para avanzar más rápidamente.

Pero más allá de Barbados y lo que pueda significar en la búsqueda de una solución de alto nivel al conflicto político venezolano, se encuentra la población. La polarización desatada y los hechos nefastos tanto de la política como de la economía de las últimas dos décadas, hicieron mella en las familias venezolanas. Vecino contra vecino, hermano contra hermano, inclusive, hijo contra padre y comunidad contra comunidad, fueron eventos que deterioraron el alma colectiva de la nación en detrimento de la convivencia sana y democrática. Por lo tanto, el diálogo no debe circunscribirse a los actores políticos y la comunidad internacional sino también al alma nacional entera.

La buena noticia es que desde las bases el tema de la reconciliación avanza inexorablemente. La despolarización ha sido el signo característico de los últimos tiempos. Los problemas cotidianos y las dificultades crueles que padecen millones de venezolanos han venido uniendo el espíritu colectivo de la nación. Este fenómeno ha sido más evidente en el interior del país que en Caracas.

Diálogo entre todos

Evidentemente, las penurias a las que son sometidas los habitantes del noventa y cinco por ciento del territorio nacional con racionamientos eléctricos diarios de más de cuatro horas, las enormes colas para poder surtir combustible, las serias dificultades para adquirir el gas doméstico y un cúmulo de circunstancias que no son vividas por los habitantes de Caracas dan cuenta que las dificultades han reunificado a la población por encima de las diferencias políticas.

Estos diálogos “desde la calle y las penurias” están teniendo un valor fundamental que puede presionar velozmente el proceso de negociación que está requiriendo el país para generar una transición política que lleve a una recuperación de la economía y de la convivencia. Debemos estar atentos a estos diálogos desde la base que son promovidos por organizaciones sociales, partidos, grupos comunitarios y personas interesadas en trascender la cotidianidad actual. El país se está llenado de diálogo y negociación más allá de los actores políticos. Hay que observar con atención lo que se está generando desde las regiones. Allí puede estar el futuro cercano.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

Entre la izquierda caviar y la “derecha güisquicera”

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

OPINIÓN · 26 MAYO, 2023 05:30

Un escenario ideal