OPINIÓN · 8 FEBRERO, 2022 05:22

¿Crisis de la democracia?

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Cualquier crisis que afecte la política en su ámbito de ejercicio y aplicación, toca por igual al resto de factores que configuran las realidades de una nación. Este texto va dirigido a explicar algunas causas sobre el deterioro que se viene sobrellevando en la democracia como sistema político.

Algunas pautas explicativas al problema: 

  1. Dar cuenta de que la democracia está siendo asediada por una crisis cuya fuerza es capaz de desmantelarla como ideología política al servicio de proyectos de Estados, es innegable. Aún cuando compleja en su revisión. Esta consideración compromete un examen histórico que retrotrae el análisis a tiempos intermedios del siglo XX. A tiempos que se suscitaron extraordinarios cambios políticos, económicos e intelectuales que dieron comienzo a delicados ajustes, que luego irían a actuar como potenciales agentes de transformación que impactarían al siglo XXI. Y en efecto, así ha sucedido.
  2. Advertir las tendencias que buscan manipular las realidades, a fin de incitar cambios en corrientes del pensamiento y actitudes del hombre universal, se convirtió en una poderosa causa para alterar formas de vida internacional.
  3. La crisis que pudiera estar engullendo a la democracia, obedece a procesos políticos electorales ambiguos. Procesos eleccionarios que, nada o poco supieron escoger individuos con el talante y el talento político dispuesto a desafiar amenazas y contingencias generadas por distorsiones y arbitrariedades acumuladas a lo largo de los tiempos. Asimismo, respecto de ofertas electorales anegadas de ilusas y engañosas promesas.
  4. Este breve análisis, sobre la crisis que está padeciendo la democracia, no puede escapar de la amenaza sembrada por la anarquía ante los valores que respira la democracia y que sustentan sus procesos político-gubernamentales. La anarquía, como problema de mayúsculas dimensiones, siempre estuvo actuando de manera agazapada y solapada detrás de decisiones elaboradas en nombre del porvenir del sistema político. Tanto como a nombre de la sobrevivencia histórica de las naciones cuyas vidas han intentado cimentarse en políticas democráticas. 
  5. La falsa creencia de que el liberalismo derrotó al comunismo pisoteando al socialismo en su paso previo, es un error que ha conducido a paralizar tácticas y estrategias dirigidas a actuar como factores de resistencia ante el menor movimiento antidemocrático.
  6. La presunción de que la política se entiende y ejerce desde las emociones, en contraste con el dominio que mantiene la razón sobre el manejo de paradigmas políticos democráticos, es otra causa que ha vulgarizado y desvirtuado la teoría de la democracia. Y, por tanto, su praxis. 
  7. El populismo ha deformado la democracia. Y para lo cual, se ha servido de la inmediatez y de la incultura política del individuo de calle para cautivar incautos, furibundos y envalentonados toda vez que actúan sin la conciencia necesaria sobre la cual se depara la democracia en apoyo de la ciudadanía. 
  8. El hecho que traduce el desconocimiento de hitos histórico-políticos que motivan la práctica de la democracia, como la que considera que todos los hombres nacen libres, iguales en derechos y con la garantía que infunde buscar la felicidad, es otra importante razón a tomar en cuenta para dar con los fundamentos explicativos del análisis. Habida cuenta de haber movilizado a la política para concebir procesos sociales y culturales que han incitado a dudar de la naturaleza de la vida en su condición profundamente humana. 
  9. Las imposiciones de tendencias autoritarias, soportadas en la excusa que son más efectivas que cuando son tramitadas por la vía de la democracia, son canales que han servido para disfrazar el autoritarismo de ruta expedita de cambio hacia realidades conciliadoras y trazadas sobre el camino pacífico que buscan pueblos cansados y agotados por causa de confusas contingencias políticas.
  10. Otra razón para argumentar la crisis actual de la democracia, descansa en los titubeos sufridos por la política. Sobre todo, en América Latina donde se han registrado seguidos conflictos y choques entre fuerzas de derecha y movimientos de izquierda. Más aún, a sabiendas que la izquierda política ha basado su ejercicio político en argumentos (falazmente) interpretativos sobre reacomodos en el poder, bajo la excusa de inconsistencias cometidas por gobiernos de derecha. Acá surgen fisuras que han debilitado la concepción de democracia. Y estas situaciones de debilidad conceptual y operativa de la política, revelan razones para dar cuenta del giro de la izquierda latinoamericana, poco practicante del credo democrático, para ganar los espacios políticos que su ambición de poder clama.
  11. Igualmente, a esta sumatoria de razones vale añadir la vaga capacidad de gobernantes que alcanzaron el poder apoyado en una popularidad.
  12. Estas consideraciones están haciendo ver que la democracia ha retrocedido impunemente. Sin mayor resistencia a la debacle observada. Ejemplo claro de lo arriba expuesto, con particulares diferencias, se advierten en países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil, Nicaragua, Argentina y Perú. Más recientemente, México, Honduras y Chile. Aunque con el disfraz de democracia que la ocasión de gobiernos guiados por esquemas represivos y hegemónicos, permite.  Pruebas a estos respectos sobran y se asocian a medidas implantadas a la fuerza como limitaciones a libertades, el desplazamiento de nativos hacia lejanas latitudes, derechos humanos y garantías civiles, fundamentalmente.

Deberá examinarse el problema de la democracia toda vez que pareciera vivir su ocaso. Sobre todo, en momentos en que el mundo político y económico se alimenta del barullo de sectarismos, contradicciones y rumores. En un contexto asediado por la corrupción y la exacerbación del concepto desprestigiado de “revolución”, buena parte de estos aprietos, son incitados por discursos populistas que han dado lugar a graves equivocaciones cometidas con base en falsas lealtades y fachosas promesas de solidaridad. Las mismas, manifestadas por líderes que no tienen alguna idea de teoría política, social y económica, puntales de las ciencias de gobierno. Sólo buscan incitar emociones de individuos afectados por las crisis que hoy agobian al mundo en todas sus dimensiones.

Además, dichas razones no dejan de resaltar la debilidad de conceptos y praxis políticas que tocan la ciudadanía en su esencia humana. Justo, el marco completo para pensar si de verdad este mundo de la política está viéndose sitiado por una ¿crisis de la democracia?

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La debilidad del cobarde

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 8 FEBRERO, 2022

¿Crisis de la democracia?

Texto por Antonio José Monagas

Cualquier crisis que afecte la política en su ámbito de ejercicio y aplicación, toca por igual al resto de factores que configuran las realidades de una nación. Este texto va dirigido a explicar algunas causas sobre el deterioro que se viene sobrellevando en la democracia como sistema político.

Algunas pautas explicativas al problema: 

  1. Dar cuenta de que la democracia está siendo asediada por una crisis cuya fuerza es capaz de desmantelarla como ideología política al servicio de proyectos de Estados, es innegable. Aún cuando compleja en su revisión. Esta consideración compromete un examen histórico que retrotrae el análisis a tiempos intermedios del siglo XX. A tiempos que se suscitaron extraordinarios cambios políticos, económicos e intelectuales que dieron comienzo a delicados ajustes, que luego irían a actuar como potenciales agentes de transformación que impactarían al siglo XXI. Y en efecto, así ha sucedido.
  2. Advertir las tendencias que buscan manipular las realidades, a fin de incitar cambios en corrientes del pensamiento y actitudes del hombre universal, se convirtió en una poderosa causa para alterar formas de vida internacional.
  3. La crisis que pudiera estar engullendo a la democracia, obedece a procesos políticos electorales ambiguos. Procesos eleccionarios que, nada o poco supieron escoger individuos con el talante y el talento político dispuesto a desafiar amenazas y contingencias generadas por distorsiones y arbitrariedades acumuladas a lo largo de los tiempos. Asimismo, respecto de ofertas electorales anegadas de ilusas y engañosas promesas.
  4. Este breve análisis, sobre la crisis que está padeciendo la democracia, no puede escapar de la amenaza sembrada por la anarquía ante los valores que respira la democracia y que sustentan sus procesos político-gubernamentales. La anarquía, como problema de mayúsculas dimensiones, siempre estuvo actuando de manera agazapada y solapada detrás de decisiones elaboradas en nombre del porvenir del sistema político. Tanto como a nombre de la sobrevivencia histórica de las naciones cuyas vidas han intentado cimentarse en políticas democráticas. 
  5. La falsa creencia de que el liberalismo derrotó al comunismo pisoteando al socialismo en su paso previo, es un error que ha conducido a paralizar tácticas y estrategias dirigidas a actuar como factores de resistencia ante el menor movimiento antidemocrático.
  6. La presunción de que la política se entiende y ejerce desde las emociones, en contraste con el dominio que mantiene la razón sobre el manejo de paradigmas políticos democráticos, es otra causa que ha vulgarizado y desvirtuado la teoría de la democracia. Y, por tanto, su praxis. 
  7. El populismo ha deformado la democracia. Y para lo cual, se ha servido de la inmediatez y de la incultura política del individuo de calle para cautivar incautos, furibundos y envalentonados toda vez que actúan sin la conciencia necesaria sobre la cual se depara la democracia en apoyo de la ciudadanía. 
  8. El hecho que traduce el desconocimiento de hitos histórico-políticos que motivan la práctica de la democracia, como la que considera que todos los hombres nacen libres, iguales en derechos y con la garantía que infunde buscar la felicidad, es otra importante razón a tomar en cuenta para dar con los fundamentos explicativos del análisis. Habida cuenta de haber movilizado a la política para concebir procesos sociales y culturales que han incitado a dudar de la naturaleza de la vida en su condición profundamente humana. 
  9. Las imposiciones de tendencias autoritarias, soportadas en la excusa que son más efectivas que cuando son tramitadas por la vía de la democracia, son canales que han servido para disfrazar el autoritarismo de ruta expedita de cambio hacia realidades conciliadoras y trazadas sobre el camino pacífico que buscan pueblos cansados y agotados por causa de confusas contingencias políticas.
  10. Otra razón para argumentar la crisis actual de la democracia, descansa en los titubeos sufridos por la política. Sobre todo, en América Latina donde se han registrado seguidos conflictos y choques entre fuerzas de derecha y movimientos de izquierda. Más aún, a sabiendas que la izquierda política ha basado su ejercicio político en argumentos (falazmente) interpretativos sobre reacomodos en el poder, bajo la excusa de inconsistencias cometidas por gobiernos de derecha. Acá surgen fisuras que han debilitado la concepción de democracia. Y estas situaciones de debilidad conceptual y operativa de la política, revelan razones para dar cuenta del giro de la izquierda latinoamericana, poco practicante del credo democrático, para ganar los espacios políticos que su ambición de poder clama.
  11. Igualmente, a esta sumatoria de razones vale añadir la vaga capacidad de gobernantes que alcanzaron el poder apoyado en una popularidad.
  12. Estas consideraciones están haciendo ver que la democracia ha retrocedido impunemente. Sin mayor resistencia a la debacle observada. Ejemplo claro de lo arriba expuesto, con particulares diferencias, se advierten en países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil, Nicaragua, Argentina y Perú. Más recientemente, México, Honduras y Chile. Aunque con el disfraz de democracia que la ocasión de gobiernos guiados por esquemas represivos y hegemónicos, permite.  Pruebas a estos respectos sobran y se asocian a medidas implantadas a la fuerza como limitaciones a libertades, el desplazamiento de nativos hacia lejanas latitudes, derechos humanos y garantías civiles, fundamentalmente.

Deberá examinarse el problema de la democracia toda vez que pareciera vivir su ocaso. Sobre todo, en momentos en que el mundo político y económico se alimenta del barullo de sectarismos, contradicciones y rumores. En un contexto asediado por la corrupción y la exacerbación del concepto desprestigiado de “revolución”, buena parte de estos aprietos, son incitados por discursos populistas que han dado lugar a graves equivocaciones cometidas con base en falsas lealtades y fachosas promesas de solidaridad. Las mismas, manifestadas por líderes que no tienen alguna idea de teoría política, social y económica, puntales de las ciencias de gobierno. Sólo buscan incitar emociones de individuos afectados por las crisis que hoy agobian al mundo en todas sus dimensiones.

Además, dichas razones no dejan de resaltar la debilidad de conceptos y praxis políticas que tocan la ciudadanía en su esencia humana. Justo, el marco completo para pensar si de verdad este mundo de la política está viéndose sitiado por una ¿crisis de la democracia?

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La debilidad del cobarde

 

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia