Se ha abierto un interesante debate en términos globales, a propósito de la decisión del actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de promover un proyecto de ley que permita la adopción del bitcoin, como moneda de curso legal en ese país.
Las repercusiones de una decisión de esa naturaleza se podrían perder de vista desde los próximos meses y años, tomando en cuenta que otras naciones como Tanzania, por ejemplo, consideran seguir los mismos pasos. Pero, evidentemente, hay temores y expectativas sobre ello.
Los temores surgen a partir de lo que se considera un contrasentido. Las criptomonedas surgen en una forma absolutamente descentralizada y fuera del control de los bancos centrales de cada país, que son quienes tienen la competencia sobre la política monetaria de los Estados. Este formato digital y descentralizado le ha dado un cariz de innovación al tema, pero también, la posibilidad de restarle importancia a los Estados y gobiernos en el tema económico. Las repercusiones y consecuencias que en el futuro esto pudiera traer se pierden de vista, inclusive, en la propia forma de Estado como organización jurídica de la sociedad desde hace más de 500 años. La apropiación que pudiesen hacer los Estados de la criptomoneda, con argumentos legales, pudiera desestimular a amplios sectores de la población mundial que se venían identificando con este nuevo mecanismo, precisamente, por su desvinculación con los gobiernos. Y pudiera abrirse el camino de la intervención estatal que traería impuestos y restricciones a las criptoperaciones. Verbigracia, vemos como China está impulsando su propia criptomoneda, para competir en este medio financiero que se ha vuelto demasiado atractivo hoy día.
Las expectativas están presentes también y a la orden del día. La primera de ellas es la facilidad que se generaría -para un montón de operaciones financieras- al acercar a la gente a este mecanismo, y le quitaría poder a los bancos privados y públicos sobre las operaciones económicas de las personas. El hecho de contar con protección de los Estados ayudaría a aumentar la criptoconfianza popular. También, lo relativo a cuáles monedas -internacionalmente hablando- podrían convertirse en referencia para facilitar el comercio mundial. Aquí, geopolíticamente hablando, pudiera estarse gestando un cambio trascendental que incidiría en la apreciación que tiene el dólar, la libra esterlina, el euro, el yen, entre otras monedas, que hoy en día abarcan a la mayoría de las transacciones de la economía global. Pero, esto a partir de una apuesta de algunos Estados con rudeza hacia las criptomonedas. No obstante, es un debate abierto que aún no sabemos ni el trasfondo, ni el límite hasta dónde se pueda llegar.
Namit Arora, ensayista y fotógrafo, describe el fenómeno de la siguiente manera “El «movimiento cripto» es emocionante, lleno de gente inteligente, capital de riesgo, innovación estimulante y grandes esperanzas. Pero, al mismo tiempo, canaliza algunas locuras anarcocapitalistas. Por eso, es necesario comprender más claramente la ideología que lo anima. Y separar realidades de fantasías.” En tal sentido, estar atentos a lo que está ocurriendo en la realidad económica y geopolítica global, ya que nos puede dar claras pistas hacia dónde apuntarían los últimos acontecimientos, que relacionan las criptomonedas con la política y la economía global. Demasiado interesante lo que pueda estar ocurriendo y seguramente tendrá un alto impacto en nuestras vidas. Para ello debemos estar preparados y tratar de conocer a fondo los “criptodesafios”.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Nada es lo que parece…
Recientemente he visto esta película italiana que muestra las dificultades enormes que vive un ser humano nacido sin gravedad, su cotidianidad y toda su vida se vuelven un caos al no poder «estar fijado» a la tierra para cumplir sus rutinas como cualquier otro. La gravedad es tan importante pero al mismo tiempo tan obvia, […]
Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]
En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]
El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]
Se ha abierto un interesante debate en términos globales, a propósito de la decisión del actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de promover un proyecto de ley que permita la adopción del bitcoin, como moneda de curso legal en ese país.
Las repercusiones de una decisión de esa naturaleza se podrían perder de vista desde los próximos meses y años, tomando en cuenta que otras naciones como Tanzania, por ejemplo, consideran seguir los mismos pasos. Pero, evidentemente, hay temores y expectativas sobre ello.
Los temores surgen a partir de lo que se considera un contrasentido. Las criptomonedas surgen en una forma absolutamente descentralizada y fuera del control de los bancos centrales de cada país, que son quienes tienen la competencia sobre la política monetaria de los Estados. Este formato digital y descentralizado le ha dado un cariz de innovación al tema, pero también, la posibilidad de restarle importancia a los Estados y gobiernos en el tema económico. Las repercusiones y consecuencias que en el futuro esto pudiera traer se pierden de vista, inclusive, en la propia forma de Estado como organización jurídica de la sociedad desde hace más de 500 años. La apropiación que pudiesen hacer los Estados de la criptomoneda, con argumentos legales, pudiera desestimular a amplios sectores de la población mundial que se venían identificando con este nuevo mecanismo, precisamente, por su desvinculación con los gobiernos. Y pudiera abrirse el camino de la intervención estatal que traería impuestos y restricciones a las criptoperaciones. Verbigracia, vemos como China está impulsando su propia criptomoneda, para competir en este medio financiero que se ha vuelto demasiado atractivo hoy día.
Las expectativas están presentes también y a la orden del día. La primera de ellas es la facilidad que se generaría -para un montón de operaciones financieras- al acercar a la gente a este mecanismo, y le quitaría poder a los bancos privados y públicos sobre las operaciones económicas de las personas. El hecho de contar con protección de los Estados ayudaría a aumentar la criptoconfianza popular. También, lo relativo a cuáles monedas -internacionalmente hablando- podrían convertirse en referencia para facilitar el comercio mundial. Aquí, geopolíticamente hablando, pudiera estarse gestando un cambio trascendental que incidiría en la apreciación que tiene el dólar, la libra esterlina, el euro, el yen, entre otras monedas, que hoy en día abarcan a la mayoría de las transacciones de la economía global. Pero, esto a partir de una apuesta de algunos Estados con rudeza hacia las criptomonedas. No obstante, es un debate abierto que aún no sabemos ni el trasfondo, ni el límite hasta dónde se pueda llegar.
Namit Arora, ensayista y fotógrafo, describe el fenómeno de la siguiente manera “El «movimiento cripto» es emocionante, lleno de gente inteligente, capital de riesgo, innovación estimulante y grandes esperanzas. Pero, al mismo tiempo, canaliza algunas locuras anarcocapitalistas. Por eso, es necesario comprender más claramente la ideología que lo anima. Y separar realidades de fantasías.” En tal sentido, estar atentos a lo que está ocurriendo en la realidad económica y geopolítica global, ya que nos puede dar claras pistas hacia dónde apuntarían los últimos acontecimientos, que relacionan las criptomonedas con la política y la economía global. Demasiado interesante lo que pueda estar ocurriendo y seguramente tendrá un alto impacto en nuestras vidas. Para ello debemos estar preparados y tratar de conocer a fondo los “criptodesafios”.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Nada es lo que parece…