OPINIÓN · 3 JUNIO, 2017 20:17

Coyuntura y realidad

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Desde que la Fiscal General de la República anunciara una “ruptura del orden constitucional”, a propósito de dos polémicas sentencias del Tribunal Supremo de Justicia apenas comenzando el mes de abril de este año, las protestas resurgieron con mucha fuerza no solo en la gran Caracas sino en muchas ciudades del país que se sumaron inmediatamente a las mismas. Aun cuando desde finales del 2016 hubo un enfriamiento considerable de este fenómeno, en virtud de la enorme decepción que sintieron los sectores opositores y descontentos en general por el proceso de diálogo llevado a cabo en el último trimestre, que no arrojó los resultados esperados, el país había observado que su opinión pública se había deslizado considerablemente en sus variables. La Mesa de la Unidad Democrática (Mud), que había capitalizado el apoyo popular de los venezolanos por amplia mayoría desde finales del 2015, y que le permitió obtener un éxito rotundo en las elecciones parlamentarias de diciembre de ese año, se debilitó dándole paso nuevamente a un crecimiento exponencial de las filas de lo no alineados y a una recuperación de unos diez puntos porcentuales aproximadamente al presidente Nicolás Maduro y al propio Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). En paralelo, el avance de la crisis económica y el crecimiento sostenido de la inflación, crearon durante el primer trimestre de 2017 una desmovilización de las protestas enfocadas hacia el tema político. Sin embargo, en ese clima de desesperanza de la población, bastaron las declaraciones de Luisa Ortega Díaz para que se desataran las protestas y el país nuevamente se viera sacudido por las movilizaciones.

Abril y mayo han sido meses en los que se han juntado algunas variables importantes. La primera de ellas es la actitud de la fiscal general. Con sus declaraciones le ha devuelto la esperanza al país de un “re-equilibrio” de los Poderes Públicos enfocados hacia un funcionamiento más autónomo y menos dependiente del Ejecutivo Nacional. Segundo, el liderazgo de la protesta ha estado concentrado en los jóvenes y los diputados de la Asamblea Nacional, que han dado la cara reconectándose con la opinión pública al enfrentar la dura represión a la cual han sido sometidos. Tercero, y no menos importante, ha sido el manejo unitario y estratégico que los líderes de la Mud y los partidos de la oposición en general le han incorporado a sus posiciones para recuperar un espacio que se había debilitado sobremanera. Por último, la agudización de la crisis económica, sin que el país perciba un cambio de timón en el modelo para eventualmente contrarrestarla; han creado una ola de descontento, concentrado en la figura del primer mandatario, cuyas consecuencias hoy en día las estamos viendo en plena ejecución.

Frente a ello, el primer mandatario nacional lanza la propuesta de una nueva Asamblea Nacional Constituyente, algo que había sido bandera de algunos sectores opositores que desde hacía meses venían haciendo el planteamiento para poder viabilizar una salida política al conflicto venezolano. Repentinamente cambia de promotor pero, para sorpresa de muchos, con un esquema absolutamente novedoso. Una Constituyente sectorial y territorial que incorpora al llamado poder popular en elecciones de segundo grado para iniciar “una transformación del Estado” y la mejor manera de “conseguir la paz” en palabras de Nicolás Maduro Moros. Pero, más allá del cuestionamiento que la sociedad entera se esté haciendo sobre las bases comiciales, el debate ronda sobre la inutilidad de este mecanismo frente a la coyuntura política y económica actual. Las primeras mediciones que han aparecido luego de la propuesta dan cuenta de un rechazo generalizado a la misma. Alrededor del ochenta por ciento y un poco más de la población no está de acuerdo y la considera “absolutamente innecesaria” en este momento-cumbre del país.

Tenemos entonces un escenario donde la propuesta Constituyente va por un lado y la realidad cotidiana de la gente va por el otro. No existe ninguna conexión entre ambas. Esto, en lugar de ser una “herramienta para la paz” es prácticamente lo contrario. Es una forma de instaurar una especie de “apartheid político” donde alrededor del veinte por ciento de la población fijaría las bases de un nuevo Estado dejando de lado la opinión del resto ampliamente mayoritario de la población. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para un país donde la violencia política, aun cuando ha sido minoritaria, ha venido creciendo sostenidamente en las últimas semanas? Indudablemente que el escenario más probable en este marco propositivo oficial tenderá hacia estadios de mayor conflictividad, vista la negativa de quienes ostentan actualmente el poder, de aferrarse irrespetando olímpicamente el deseo mayoritario de acudir a elecciones universales, directas y secretas para viabilizar el cambio político necesario.

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2017

Coyuntura y realidad

Texto por Piero Trepiccione

Desde que la Fiscal General de la República anunciara una “ruptura del orden constitucional”, a propósito de dos polémicas sentencias del Tribunal Supremo de Justicia apenas comenzando el mes de abril de este año, las protestas resurgieron con mucha fuerza no solo en la gran Caracas sino en muchas ciudades del país que se sumaron inmediatamente a las mismas. Aun cuando desde finales del 2016 hubo un enfriamiento considerable de este fenómeno, en virtud de la enorme decepción que sintieron los sectores opositores y descontentos en general por el proceso de diálogo llevado a cabo en el último trimestre, que no arrojó los resultados esperados, el país había observado que su opinión pública se había deslizado considerablemente en sus variables. La Mesa de la Unidad Democrática (Mud), que había capitalizado el apoyo popular de los venezolanos por amplia mayoría desde finales del 2015, y que le permitió obtener un éxito rotundo en las elecciones parlamentarias de diciembre de ese año, se debilitó dándole paso nuevamente a un crecimiento exponencial de las filas de lo no alineados y a una recuperación de unos diez puntos porcentuales aproximadamente al presidente Nicolás Maduro y al propio Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). En paralelo, el avance de la crisis económica y el crecimiento sostenido de la inflación, crearon durante el primer trimestre de 2017 una desmovilización de las protestas enfocadas hacia el tema político. Sin embargo, en ese clima de desesperanza de la población, bastaron las declaraciones de Luisa Ortega Díaz para que se desataran las protestas y el país nuevamente se viera sacudido por las movilizaciones.

Abril y mayo han sido meses en los que se han juntado algunas variables importantes. La primera de ellas es la actitud de la fiscal general. Con sus declaraciones le ha devuelto la esperanza al país de un “re-equilibrio” de los Poderes Públicos enfocados hacia un funcionamiento más autónomo y menos dependiente del Ejecutivo Nacional. Segundo, el liderazgo de la protesta ha estado concentrado en los jóvenes y los diputados de la Asamblea Nacional, que han dado la cara reconectándose con la opinión pública al enfrentar la dura represión a la cual han sido sometidos. Tercero, y no menos importante, ha sido el manejo unitario y estratégico que los líderes de la Mud y los partidos de la oposición en general le han incorporado a sus posiciones para recuperar un espacio que se había debilitado sobremanera. Por último, la agudización de la crisis económica, sin que el país perciba un cambio de timón en el modelo para eventualmente contrarrestarla; han creado una ola de descontento, concentrado en la figura del primer mandatario, cuyas consecuencias hoy en día las estamos viendo en plena ejecución.

Frente a ello, el primer mandatario nacional lanza la propuesta de una nueva Asamblea Nacional Constituyente, algo que había sido bandera de algunos sectores opositores que desde hacía meses venían haciendo el planteamiento para poder viabilizar una salida política al conflicto venezolano. Repentinamente cambia de promotor pero, para sorpresa de muchos, con un esquema absolutamente novedoso. Una Constituyente sectorial y territorial que incorpora al llamado poder popular en elecciones de segundo grado para iniciar “una transformación del Estado” y la mejor manera de “conseguir la paz” en palabras de Nicolás Maduro Moros. Pero, más allá del cuestionamiento que la sociedad entera se esté haciendo sobre las bases comiciales, el debate ronda sobre la inutilidad de este mecanismo frente a la coyuntura política y económica actual. Las primeras mediciones que han aparecido luego de la propuesta dan cuenta de un rechazo generalizado a la misma. Alrededor del ochenta por ciento y un poco más de la población no está de acuerdo y la considera “absolutamente innecesaria” en este momento-cumbre del país.

Tenemos entonces un escenario donde la propuesta Constituyente va por un lado y la realidad cotidiana de la gente va por el otro. No existe ninguna conexión entre ambas. Esto, en lugar de ser una “herramienta para la paz” es prácticamente lo contrario. Es una forma de instaurar una especie de “apartheid político” donde alrededor del veinte por ciento de la población fijaría las bases de un nuevo Estado dejando de lado la opinión del resto ampliamente mayoritario de la población. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para un país donde la violencia política, aun cuando ha sido minoritaria, ha venido creciendo sostenidamente en las últimas semanas? Indudablemente que el escenario más probable en este marco propositivo oficial tenderá hacia estadios de mayor conflictividad, vista la negativa de quienes ostentan actualmente el poder, de aferrarse irrespetando olímpicamente el deseo mayoritario de acudir a elecciones universales, directas y secretas para viabilizar el cambio político necesario.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal