OPINIÓN · 4 MAYO, 2022 05:40

Anhelar a la unidad: partidos políticos y sociedad civil

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

5
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Después de varios tropiezos y no menos desgracias, ahora existe consenso de que agrupar esfuerzos en torno a una estrategia única opositora -que finalmente desemboque en una vocería y candidatura unitaria para el 2024- es el escenario cardinal para ganarle al candidato del oficialismo. Pero esto no se logra con simple voluntad.

En otras palabras, reestructurar la organización de las fuerzas opositoras no será coser y cantar, puesto que, es sabido el profundo debilitamiento de los partidos políticos, la fragmentación de las redes organizativas, la ausencia de mecanismos para dirimir desacuerdos internos y el florecimiento de una lógica de exclusión mutua que no permite avanzar ni un milímetro.

En este contexto, no son pocas las voces ciudadanas que constatan una nula dirección política o, derechamente, un vacío de liderazgo que reúna la capacidad de coordinar una lucha amplia y democrática para transitar hacia la reinstitucionalización nacional. Es decir, se percibe una desconexión de la dirigencia política para escuchar a las distintas organizaciones de la sociedad civil y acompañarlos en sus reclamos (lo del Foro Cívico es un buen ejemplo de ello).

Esta contrariedad debería ser abordada como prioridad elemental de las principales fuerzas opositoras, porque hoy la ciudadanía aparentemente siente que el emblemático G4 está aislado de sus necesidades básicas e inmediatas y, lamentablemente, perciben que lo mejor es buscar caminos propios, dado que los responsables de representar y canalizar sus peticiones —y tormentos— están resolviendo sus intereses particulares antes que prestar oídos al interés general.

Así pues, actualmente, una mayoría ciudadana le cortó el teléfono a los políticos, y estos deben entenderlo y afrontarlo en su justa dimensión. Y en este punto es fundamental que nos pongamos de acuerdo para cambiar esta dura realidad: la solución no pasa por deslegitimar la lucha de las organizaciones de la sociedad civil o acusarlos de traidores ni mucho menos, sino que, por el contrario, se debe acompañarlos en su lucha y, de este modo, acumular las fuerzas que nos ayuden a construir la ansiada redemocratización del país.

Para nadie es un secreto que la sensación de abandono de muchos sectores del país es creciente. Por esta razón, de ahora en más, todas las iniciativas de la dirigencia opositora deben ser articuladas necesariamente con la participación de asociaciones ciudadanas (si es que se quiere detener la desconfianza en la política como medio de resolución de conflictos y atención de demandas).

En fin, la tragedia de la unidad opositora nos ha llevado a la incapacidad de construir una alternativa democrática que sume credibilidad, confianza y la mayor suma de respaldos. El reloj no se detiene, el 2024 está más cerca y el desafío es crear dicha alternativa lo más pronto posible, y esto último, por cierto, probablemente no se logre sin una cohesión estratégica compartida entre partidos políticos y organizaciones ciudadanas. Esta es la tarea para ayer.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Esa carta «desgraciada»: es el mensaje, no el mensajero

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 4 MAYO, 2022

Anhelar a la unidad: partidos políticos y sociedad civil

Texto por Oscar Morales Rodríguez

Después de varios tropiezos y no menos desgracias, ahora existe consenso de que agrupar esfuerzos en torno a una estrategia única opositora -que finalmente desemboque en una vocería y candidatura unitaria para el 2024- es el escenario cardinal para ganarle al candidato del oficialismo. Pero esto no se logra con simple voluntad.

En otras palabras, reestructurar la organización de las fuerzas opositoras no será coser y cantar, puesto que, es sabido el profundo debilitamiento de los partidos políticos, la fragmentación de las redes organizativas, la ausencia de mecanismos para dirimir desacuerdos internos y el florecimiento de una lógica de exclusión mutua que no permite avanzar ni un milímetro.

En este contexto, no son pocas las voces ciudadanas que constatan una nula dirección política o, derechamente, un vacío de liderazgo que reúna la capacidad de coordinar una lucha amplia y democrática para transitar hacia la reinstitucionalización nacional. Es decir, se percibe una desconexión de la dirigencia política para escuchar a las distintas organizaciones de la sociedad civil y acompañarlos en sus reclamos (lo del Foro Cívico es un buen ejemplo de ello).

Esta contrariedad debería ser abordada como prioridad elemental de las principales fuerzas opositoras, porque hoy la ciudadanía aparentemente siente que el emblemático G4 está aislado de sus necesidades básicas e inmediatas y, lamentablemente, perciben que lo mejor es buscar caminos propios, dado que los responsables de representar y canalizar sus peticiones —y tormentos— están resolviendo sus intereses particulares antes que prestar oídos al interés general.

Así pues, actualmente, una mayoría ciudadana le cortó el teléfono a los políticos, y estos deben entenderlo y afrontarlo en su justa dimensión. Y en este punto es fundamental que nos pongamos de acuerdo para cambiar esta dura realidad: la solución no pasa por deslegitimar la lucha de las organizaciones de la sociedad civil o acusarlos de traidores ni mucho menos, sino que, por el contrario, se debe acompañarlos en su lucha y, de este modo, acumular las fuerzas que nos ayuden a construir la ansiada redemocratización del país.

Para nadie es un secreto que la sensación de abandono de muchos sectores del país es creciente. Por esta razón, de ahora en más, todas las iniciativas de la dirigencia opositora deben ser articuladas necesariamente con la participación de asociaciones ciudadanas (si es que se quiere detener la desconfianza en la política como medio de resolución de conflictos y atención de demandas).

En fin, la tragedia de la unidad opositora nos ha llevado a la incapacidad de construir una alternativa democrática que sume credibilidad, confianza y la mayor suma de respaldos. El reloj no se detiene, el 2024 está más cerca y el desafío es crear dicha alternativa lo más pronto posible, y esto último, por cierto, probablemente no se logre sin una cohesión estratégica compartida entre partidos políticos y organizaciones ciudadanas. Esta es la tarea para ayer.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Esa carta «desgraciada»: es el mensaje, no el mensajero

¿Cómo valoras esta información?

5

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven