Venezuela perdió su derecho a votar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, debido a una deuda pendiente con la organización. Para recuperarlo, el país debe pagar casi 40 millones de dólares (39.850.761), mínimo. El anuncio fue realizado el 11 de enero de 2022 por Antonio Guterres, secretario general de la ONU.
Otros diez países también se encuentran en mora excesiva de sus pagos, por lo que tampoco tendrán voto de ahora en adelante, hasta que cancelen parte del monto adeudado. Estos son Antigua y Barbuda, Vanuatu, Comoras, Congo, Guinea, Irán, Papúa Nueva Guinea, Santo Tomé y Príncipe, Somalia y Sudán. La medida responde al artículo 19 de la Carta de las Naciones Unidas.
“En virtud del artículo 19 de la Carta, los Estados Miembros en mora en el pago de sus cuotas en una cantidad igual o superior a las contribuciones correspondientes a los dos años anteriores pueden perder su voto en la Asamblea General”, señala un comunicado en la página oficial de la Asamblea General.
Sin embargo, se aclara que Santo Tomé y Príncipe, Comoras y Somalia podrán votar hasta que concluya su septuagésimo sexto período de sesiones. La excepción es aplicada por lo estipulado en el mismo artículo 19. Este también establece que: “La Asamblea General podrá, sin embargo, permitir que dicho miembro vote si llegase a la conclusión de que la mora se debe a circunstancias ajenas a la voluntad de dicho miembro”.
Situaciones similares
En 2018 y 2020 Venezuela también perdió el derecho a votar o quedó bajo amenaza de perderlo en la ONU, debido a la mora de sus pagos correspondientes.
Cuando no se tiene ese derecho, el país no puede participar con su voto en la adopción de resoluciones o elegir miembros de comités, hasta que cancele un mínimo de la deuda acumulada.
En 2021, el presupuesto de la Organización de las Naciones Unidas fue de 3.200 millones de dólares, aprobados en diciembre de 2020. El de sus misiones de paz se encuentra en la orden de los 6.500 millones, en la actualidad.