Un grupo de comerciantes informales intentó cerrar la vía adyacente al mercado de Quinta Crespo, luego de que la Policía de Caracas les solicitara no instalar puestos improvisados, en la mañana de este viernes, 10 de diciembre.
De acuerdo con el concejal Julio Cesar Reyes, decenas de vendedores se reunieron al final de la avenida Baralt, municipio Libertador de Caracas, para protestar contra la prohibición de esta medida. La acción inició a las 7:30 a.m.
A través de su cuenta oficial de Twitter, Reyes informó que la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) acudió al sitio para negociar con los comerciantes. El paso fue reestablecido una hora después.
#10Dic 7:53am la GNB llega al sitio y negocia con la economía informal para que no cierren la vía. En desarrollo https://t.co/UgVMWsDYgw pic.twitter.com/ZDqiCjtvmo
— Julio Cesar Reyes (@JulioReyesCcs) December 10, 2021
El de Quinta Crespo es uno de los mercados más grandes de Caracas y está lleno de negocios que ofrecen alimentos y otros productos. Sin embargo, en sus alrededores se multiplican los trabajadores de la economía informal, que venden mercancías en las aceras, entorpeciendo el paso de los transeúntes.
Y mientras los peatones y conductores se quejan, ellos afirman que es su manera de sobrevivir en medio de la crisis económica venezolana.
Actualmente, el Observatorio Venezolano de Finanzas detectó una inflación acumulada de 616,9 % que, aunque es menor a las registradas en años anteriores, aún preocupa y afecta a las personas de a pie que necesitan comprar comida y medicinas.
Varios han encontrado una fuente de trabajo en la llamada buhonería, ya sea por la imposibilidad de integrarse en un área de la economía formal o porque el incentivo monetario les resulta más atractivo.
Con el decreto de la flexibilización en diciembre, emitido por el mandatario Nicolás Maduro, el comercio informal ha resurgido en Caracas con fuerza. Los llamados buhoneros ofrecen desde comida hasta ropa a precios dolarizados, en aceras y bulevares.
A pesar de que hay lugares destinados al comercio en cada uno de los municipios de la capital, alquilar un espacio y gestionar los permisos necesarios son procesos que varias personas evitan realizar. Les resulta más sencillo instalarse en la calle, aunque se encuentren expuestos a otro tipo de problemáticas como la inseguridad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi), en 2021 al menos el 51,7 % de los venezolanos es trabajador por cuenta propia, debido a las precarias condiciones económicas del país.
Casos de corrupción en Pdvsa: desde el Plan Bolívar 2000 hasta renuncia de El Aissami
Ministro de la Defensa reconoce que militares están implicados en hechos de corrupción
Alto Comisionado para DDHH alerta sobre nuevas muertes en operativos de seguridad en Venezuela
Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la «triple crisis planetaria»
Perfil | Pedro Hernández, el alcalde chavista con supuestos tentáculos delictivos
Un grupo de comerciantes informales intentó cerrar la vía adyacente al mercado de Quinta Crespo, luego de que la Policía de Caracas les solicitara no instalar puestos improvisados, en la mañana de este viernes, 10 de diciembre.
De acuerdo con el concejal Julio Cesar Reyes, decenas de vendedores se reunieron al final de la avenida Baralt, municipio Libertador de Caracas, para protestar contra la prohibición de esta medida. La acción inició a las 7:30 a.m.
A través de su cuenta oficial de Twitter, Reyes informó que la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) acudió al sitio para negociar con los comerciantes. El paso fue reestablecido una hora después.
#10Dic 7:53am la GNB llega al sitio y negocia con la economía informal para que no cierren la vía. En desarrollo https://t.co/UgVMWsDYgw pic.twitter.com/ZDqiCjtvmo
— Julio Cesar Reyes (@JulioReyesCcs) December 10, 2021
El de Quinta Crespo es uno de los mercados más grandes de Caracas y está lleno de negocios que ofrecen alimentos y otros productos. Sin embargo, en sus alrededores se multiplican los trabajadores de la economía informal, que venden mercancías en las aceras, entorpeciendo el paso de los transeúntes.
Y mientras los peatones y conductores se quejan, ellos afirman que es su manera de sobrevivir en medio de la crisis económica venezolana.
Actualmente, el Observatorio Venezolano de Finanzas detectó una inflación acumulada de 616,9 % que, aunque es menor a las registradas en años anteriores, aún preocupa y afecta a las personas de a pie que necesitan comprar comida y medicinas.
Varios han encontrado una fuente de trabajo en la llamada buhonería, ya sea por la imposibilidad de integrarse en un área de la economía formal o porque el incentivo monetario les resulta más atractivo.
Con el decreto de la flexibilización en diciembre, emitido por el mandatario Nicolás Maduro, el comercio informal ha resurgido en Caracas con fuerza. Los llamados buhoneros ofrecen desde comida hasta ropa a precios dolarizados, en aceras y bulevares.
A pesar de que hay lugares destinados al comercio en cada uno de los municipios de la capital, alquilar un espacio y gestionar los permisos necesarios son procesos que varias personas evitan realizar. Les resulta más sencillo instalarse en la calle, aunque se encuentren expuestos a otro tipo de problemáticas como la inseguridad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi), en 2021 al menos el 51,7 % de los venezolanos es trabajador por cuenta propia, debido a las precarias condiciones económicas del país.