VE Sin Filtro califica de «preocupante» posible vigilancia de redes sociales

LA HUMANIDAD · 28 OCTUBRE, 2021 18:38

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La organización de monitoreo Venezuela Sin Filtro (VE Sin Filtro) calificó de preocupantes las declaraciones sobre una posible vigilancia de redes sociales durante la campaña electoral por los comicios del 21 de noviembre.

Este miércoles el ministro de Comunicación e Información del gobierno de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez, dijo que «estamos planteándonos desde el Ministerio de Comunicación e Información crear un equipo de vigilancia sobre lo que corresponde a las redes sociales«, tras reunirse con el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla.

Para VE Sin Filtro son «preocupantes (las) declaraciones del ministro Ñáñez. Evalúan implementar vigilancia de redes sociales, en un país donde se han llevado detenidos por sus estados de WhatsApp y compartir capturas de pantalla de páginas web públicas», recordaron.

Añadieron que este tipo de declaraciones recuerdan la propuesta de la Ley de Ciberespacio que planteó la administración chavista en el año 2019.

«El ministro no aclara el objetivo; y seguramente tampoco cuestiona el impacto en la campaña del bloqueo en #internetVE a casi todos los medios independientes, del que él es responsable», resaltaron.

Este mismo año la nueva Asamblea Nacional de mayoría del Psuv presentó un paquete de leyes, entre las que se encuentran varias para regular las redes sociales.

La agenda legislativa de 2021 contempla una reforma a la Ley de Responsabilidad en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, pero también la Ley del Ciberespacio que la Constituyente de 2017 no aprobó.

Patrones de bloqueo

La organización también cuestionó los patrones de bloqueo que aplica Cantv, la principal empresa y el mayor operador de internet que existe en Venezuela.

«En #internetVe se sigue un patrón de bloqueos tácticos, generalmente los momentos de tención política son el blanco número uno para crear una barrera que dificulta el acceso de la población a la información».

En el país la mayoría de medios de comunicación digitales e independientes sufren bloqueos permanentes por parte de la operadora estatal, lo que impide a la mayoría de la población a acceder a sus contenidos, por lo que deben usar VPN para evadir la censura que impone el Estado.

LA HUMANIDAD · 28 OCTUBRE, 2021

VE Sin Filtro califica de «preocupante» posible vigilancia de redes sociales

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

La organización de monitoreo Venezuela Sin Filtro (VE Sin Filtro) calificó de preocupantes las declaraciones sobre una posible vigilancia de redes sociales durante la campaña electoral por los comicios del 21 de noviembre.

Este miércoles el ministro de Comunicación e Información del gobierno de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez, dijo que «estamos planteándonos desde el Ministerio de Comunicación e Información crear un equipo de vigilancia sobre lo que corresponde a las redes sociales«, tras reunirse con el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla.

Para VE Sin Filtro son «preocupantes (las) declaraciones del ministro Ñáñez. Evalúan implementar vigilancia de redes sociales, en un país donde se han llevado detenidos por sus estados de WhatsApp y compartir capturas de pantalla de páginas web públicas», recordaron.

Añadieron que este tipo de declaraciones recuerdan la propuesta de la Ley de Ciberespacio que planteó la administración chavista en el año 2019.

«El ministro no aclara el objetivo; y seguramente tampoco cuestiona el impacto en la campaña del bloqueo en #internetVE a casi todos los medios independientes, del que él es responsable», resaltaron.

Este mismo año la nueva Asamblea Nacional de mayoría del Psuv presentó un paquete de leyes, entre las que se encuentran varias para regular las redes sociales.

La agenda legislativa de 2021 contempla una reforma a la Ley de Responsabilidad en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, pero también la Ley del Ciberespacio que la Constituyente de 2017 no aprobó.

Patrones de bloqueo

La organización también cuestionó los patrones de bloqueo que aplica Cantv, la principal empresa y el mayor operador de internet que existe en Venezuela.

«En #internetVe se sigue un patrón de bloqueos tácticos, generalmente los momentos de tención política son el blanco número uno para crear una barrera que dificulta el acceso de la población a la información».

En el país la mayoría de medios de comunicación digitales e independientes sufren bloqueos permanentes por parte de la operadora estatal, lo que impide a la mayoría de la población a acceder a sus contenidos, por lo que deben usar VPN para evadir la censura que impone el Estado.

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO