Un plan de vacunación nacional y el aumento de los sueldos fueron los dos grandes ejes de exigencias en las protestas de trabajadores del sector público a lo largo del primer trimestre de este 2021, de acuerdo con el reporte del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
“Hay unidad entre todos los trabajadores para exigir vacunas” apuntó la abogada Thais López, quien estuvo a cargo del monitoreo de las protestas y conflictos laborales hecho por el Inaesin, entre enero y marzo pasado.
El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical contabilizó un total de 306 conflictos laborales en todo el país al cierre del primer trimestre. Esto supone una media de tres protestas laborales diarias, a pesar de las restricciones de movilidad impulsadas para evitar la transmisión del nuevo coronavirus.
Lara, Bolívar y Distrito Capital fueron las tres entidades en el país que protagonizaron la mayor cantidad de protestas laborales. Mientras que los trabajadores públicos pertenecientes al sector salud (28 %) y al sector educativo (25 %) fueron quienes más elevaron sus voces para exigir que las vacunas lleguen incluso a los municipios más pequeños de Venezuela.
“Los educadores expresaron que el programa de ‘Cada familia una escuela’ no funciona. Ellos están dispuestos a volver a las clases presenciales si se les vacuna a todos, pero mientras piden unas condiciones laborales dignas. Eso no solo significa una computadora o un teléfono celular, sino también cursos para que puedan dar clases a distancia, porque los lanzaron a este mundo y muchos ni siquiera saben usar Zoom”, explicó la abogada López, durante una rueda de prensa transmitida por Zoom.
La demanda de mejores condiciones laborales estuvo presente en la mitad (52 %) de todos los conflictos laborales reportados en el primer trimestre. Al punto que hasta los trabajadores del sector privado alzaron su voz para pedir que las empresas le ayuden con la compra de los implementos de bioseguridad que se necesitan en medio de la pandemia del COVID-19.
Los empleados privados pidieron que las empresas les faciliten los tapabocas desechables y los guantes que requieren en sus jornadas diarias, porque en muchos de los casos tienen que comprar estos utensilios con sus propios ingresos y se les dificulta renovarlos con la frecuencia recomendada por las autoridades sanitarias.
La petición más repetida en las protestas de trabajadores públicos -de todos los sectores- fue un aumento de los sueldos. Al punto que este motivo estuvo presente en 73 % de las protestas laborales que se hicieron en distintas regiones del país.
“El tema salarial es la principal exigencia y ahora se suma el paso de las nóminas al Sistema Patria” puntualizó Linerby Sánchez, directora de proyectos del Inaesin, en el evento virtual.
El Estado venezolano es ahora el empleador con la mayor cantidad de personal, pero también el sector que ofrece los salarios más bajos en todo el país desde que empezó el ciclo de la hiperinflación en diciembre de 2017.
El Índice de Remuneraciones de los Trabajadores de Venezuela elaborado por el Observatorio Venezolano de Finanzas y la firma Anova Policy Research marcó que el promedio de los salarios en el sector público llega solo a 4,7 dólares al mes. Lo que supone una amplia diferencia con el salario promedio general en Venezuela que alcanza a los 55 dólares mensuales.
Foto principal: Mairet Chourio
Red Sindical Venezolana denuncia ataques e intimidación contra dirigentes
Trabajadores públicos y jubilados se movilizan hasta el TSJ
Quinta jornada de protesta contra instructivo Onapre cierra con nuevo llamado a la calle el 6 de septiembre
Trabajadores públicos protestarán ante el TSJ para exigir derogatoria de instructivo Onapre
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
Un plan de vacunación nacional y el aumento de los sueldos fueron los dos grandes ejes de exigencias en las protestas de trabajadores del sector público a lo largo del primer trimestre de este 2021, de acuerdo con el reporte del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
“Hay unidad entre todos los trabajadores para exigir vacunas” apuntó la abogada Thais López, quien estuvo a cargo del monitoreo de las protestas y conflictos laborales hecho por el Inaesin, entre enero y marzo pasado.
El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical contabilizó un total de 306 conflictos laborales en todo el país al cierre del primer trimestre. Esto supone una media de tres protestas laborales diarias, a pesar de las restricciones de movilidad impulsadas para evitar la transmisión del nuevo coronavirus.
Lara, Bolívar y Distrito Capital fueron las tres entidades en el país que protagonizaron la mayor cantidad de protestas laborales. Mientras que los trabajadores públicos pertenecientes al sector salud (28 %) y al sector educativo (25 %) fueron quienes más elevaron sus voces para exigir que las vacunas lleguen incluso a los municipios más pequeños de Venezuela.
“Los educadores expresaron que el programa de ‘Cada familia una escuela’ no funciona. Ellos están dispuestos a volver a las clases presenciales si se les vacuna a todos, pero mientras piden unas condiciones laborales dignas. Eso no solo significa una computadora o un teléfono celular, sino también cursos para que puedan dar clases a distancia, porque los lanzaron a este mundo y muchos ni siquiera saben usar Zoom”, explicó la abogada López, durante una rueda de prensa transmitida por Zoom.
La demanda de mejores condiciones laborales estuvo presente en la mitad (52 %) de todos los conflictos laborales reportados en el primer trimestre. Al punto que hasta los trabajadores del sector privado alzaron su voz para pedir que las empresas le ayuden con la compra de los implementos de bioseguridad que se necesitan en medio de la pandemia del COVID-19.
Los empleados privados pidieron que las empresas les faciliten los tapabocas desechables y los guantes que requieren en sus jornadas diarias, porque en muchos de los casos tienen que comprar estos utensilios con sus propios ingresos y se les dificulta renovarlos con la frecuencia recomendada por las autoridades sanitarias.
La petición más repetida en las protestas de trabajadores públicos -de todos los sectores- fue un aumento de los sueldos. Al punto que este motivo estuvo presente en 73 % de las protestas laborales que se hicieron en distintas regiones del país.
“El tema salarial es la principal exigencia y ahora se suma el paso de las nóminas al Sistema Patria” puntualizó Linerby Sánchez, directora de proyectos del Inaesin, en el evento virtual.
El Estado venezolano es ahora el empleador con la mayor cantidad de personal, pero también el sector que ofrece los salarios más bajos en todo el país desde que empezó el ciclo de la hiperinflación en diciembre de 2017.
El Índice de Remuneraciones de los Trabajadores de Venezuela elaborado por el Observatorio Venezolano de Finanzas y la firma Anova Policy Research marcó que el promedio de los salarios en el sector público llega solo a 4,7 dólares al mes. Lo que supone una amplia diferencia con el salario promedio general en Venezuela que alcanza a los 55 dólares mensuales.
Foto principal: Mairet Chourio