Cada vez menos opciones le van quedando a los venezolanos para trasladarse a destinos alejados de sus fronteras territoriales. United Airlines (UA) se convirtió en la octava aerolínea internacional que cesa sus operaciones en el país desde 2014, en lo que ha sido una «huida progresiva» de empresas de transporte aéreo de pasajeros que toman esta decisión, en perjuicio principalmente de los nacionales que quieren viajar fuera de Venezuela.
Según publicó la agencia Reuters, UA cesará en julio próximo los vuelos diarios que cubren la ruta entre el aeropuerto internacional «Simón Bolívar» -que sirve a Caracas- y el aeropuerto intercontinental George Bush de Houston. Pero aseguró la fuente que, a diferencia de los casos precedentes, no se debe a dificultades en los pagos en moneda extranjera.
«En todo mercado que servimos, revisamos continuamente la demanda de servicio y debido a que el servicio Houston-Caracas no está cubriendo nuestras expectativas financieras, hemos decidido suspenderlo a partir del 1 de julio», dijo a Reuters el portavoz de UA, Charles Hobart.
Explicó que si bien el vuelo es popular entre los ejecutivos de petroleras con sede en Texas y los venezolanos que viven en Estados Unidos, pocos turistas viajan al país caribeño, que sufre una inflación de tres dígitos, recesión económica y escasez de alimentos y medicinas.
La nota de la agencia refiere que muchas aerolíneas han abandonado Venezuela tras una larga disputa por la deuda que sostiene el Gobierno nacional sobre miles de millones de dólares que la administración del presidente Nicolás Maduro no ha pagado, por concepto de ventas de boletos en bolívares, de acuerdo con el control de cambio que se aplica en el país.
Air Canadá, Lufthansa, Alitalia, Latam, Tiara Air, GOL y Aeroméxico son las líneas aéreas que han tenido que cancelar sus servicios en Venezuela, algunas tras alegar razones de seguridad para sus empleados y otras por el impago de divisas, mientras que otras como Delta, Copa, Avianca -de la red Star Alliance junto a United-, Air France e Iberia, se mantienen operativas pero han tenido que reducir sus vuelos.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) declaró en 2016 que las autoridades venezolanas adeudan 3.780 millones de dólares a las aerolíneas internacionales.
Inac extiende restricciones de vuelos Internacionales por la pandemia
Inac extiende hasta febrero de 2021 prohibición de vuelos internacionales
Revierten medida de aislamiento obligatorio para viajeros de vuelos internacionales
Cecodap recurrirá de nuevo ante el TSJ para pedir gratuidad de pasaportes a niños y adolescentes
Presidente de Irán viajará a Venezuela, Nicaragua y Cuba la próxima semana
Petro busca apoyo popular para sus reformas en medio de investigaciones en su contra
A estos venezolanos le dieron protección humanitaria en España entre enero y mayo
¿A quién beneficia la rotura de la represa de Ucrania por la que Kyiv y Moscú se culpan mutuamente?
Cada vez menos opciones le van quedando a los venezolanos para trasladarse a destinos alejados de sus fronteras territoriales. United Airlines (UA) se convirtió en la octava aerolínea internacional que cesa sus operaciones en el país desde 2014, en lo que ha sido una «huida progresiva» de empresas de transporte aéreo de pasajeros que toman esta decisión, en perjuicio principalmente de los nacionales que quieren viajar fuera de Venezuela.
Según publicó la agencia Reuters, UA cesará en julio próximo los vuelos diarios que cubren la ruta entre el aeropuerto internacional «Simón Bolívar» -que sirve a Caracas- y el aeropuerto intercontinental George Bush de Houston. Pero aseguró la fuente que, a diferencia de los casos precedentes, no se debe a dificultades en los pagos en moneda extranjera.
«En todo mercado que servimos, revisamos continuamente la demanda de servicio y debido a que el servicio Houston-Caracas no está cubriendo nuestras expectativas financieras, hemos decidido suspenderlo a partir del 1 de julio», dijo a Reuters el portavoz de UA, Charles Hobart.
Explicó que si bien el vuelo es popular entre los ejecutivos de petroleras con sede en Texas y los venezolanos que viven en Estados Unidos, pocos turistas viajan al país caribeño, que sufre una inflación de tres dígitos, recesión económica y escasez de alimentos y medicinas.
La nota de la agencia refiere que muchas aerolíneas han abandonado Venezuela tras una larga disputa por la deuda que sostiene el Gobierno nacional sobre miles de millones de dólares que la administración del presidente Nicolás Maduro no ha pagado, por concepto de ventas de boletos en bolívares, de acuerdo con el control de cambio que se aplica en el país.
Air Canadá, Lufthansa, Alitalia, Latam, Tiara Air, GOL y Aeroméxico son las líneas aéreas que han tenido que cancelar sus servicios en Venezuela, algunas tras alegar razones de seguridad para sus empleados y otras por el impago de divisas, mientras que otras como Delta, Copa, Avianca -de la red Star Alliance junto a United-, Air France e Iberia, se mantienen operativas pero han tenido que reducir sus vuelos.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) declaró en 2016 que las autoridades venezolanas adeudan 3.780 millones de dólares a las aerolíneas internacionales.