El director del medio digital venezolano El Pitazo, César Batiz, aseguró que un “algoritmo de YouTube no puede decidir qué es periodismo ni el futuro del periodismo”.
En entrevista con Efecto Cocuyo el reconocido periodista fijó posición por el cierre del canal de El Pitazo en la plataforma de videos de YouTube, que decidió cancelar la cuenta del medio de comunicación por una tercera infracción a las normas y condiciones de uso de ese sistema.
“Esas normas no pueden moldear el trabajo que hacemos los periodistas, un algoritmo no puede definir el futuro del periodismo“, insistió Batiz sobre la sanción que ejecutó YouTube, una plataforma que pertenece al gigante tecnológico Google.
La medida la aplicó el servicio la noche del miércoles 24 de marzo, cuando notificó a El Pitazo la decisión de cancelarles su canal donde tenían 102.000 usuarios y seis años de contenidos periodísticos.
Alegaron una infracción sobre un video que se publicó en noviembre de 2019, donde se mostraba a una maestra que golpeaba a dos niños. Esta fue la tercera infracción que penalizó YouTube a El Pitazo en un lapso de tres meses. La primera fue un video donde Nicolás Maduro presentaba las gotas de Carvativir como una cura del COVID-19 y la segunda un video de un ataque con bombas que ocurrió en Bagdad, Irak.
Para Batiz no se trata sólo del cierre del canal de un medio de comunicación, algo que ha pasado en otros países como Ecuador, España y México, con medidas similares a la que vive este medio nativo digital venezolano.
“No pueden tratarnos a los medios de comunicación con el mismo rasero que con quienes producen contenido de entretenimiento o contenidos de violencia, sexismo, machismo que continúan activos, pero a nosotros nos sancionan por informar”, reclamó el periodista.
Dice que debe darse una lucha universal donde YouTube como una especie de ágora donde todos acuden, deben dar un trato diferenciado a los productores de contenidos. Además, aboga por entenderse con personas y no con máquinas, ya que en cada una de las infracciones sólo han recibido comunicación de inteligencia artificial, pero no han podido conversar directamente con ninguna persona.
Trato diferenciado
“Ese es el santo grial (hablar con un representante de YouTube), no hay formas. Hemos hablado con gente de Google, pero no hay forma, nadie nos dice donde llamar”, explicó Batiz.
“No puede ser que una plataforma, donde tendríamos que convivir, que es su espacio, su casa y ágora, donde vamos productores de contenidos informativos para que todo el mundo pueda verlo nos cancelen”, denunció.
El director de El Pitazo recordó que el cierre del canal hizo que se perdieran contenidos de innovación como el periodismo performático que impulsaron y con el que ganaron premios internacionales como el Gabo, las historias de la emergencia humanitaria en Venezuela, los reconocimientos como el Ortega y Gasset, y los videos que reflejan el drama nacional.
“Lo próximo que debemos hacer todos los medios es solicitar un tratamiento de productor de contenidos informativos… Un trato diferenciado y justo, solicitar a Youtube que tenga un canal más humano para tratar con quienes producimos contenidos informativos”
César Batiz, director de El Pitazo
El Pitazo continúa tratando de comunicarse con algún representante de YouTube, pero el plazo de 48 horas se venció este viernes y un día después no han vuelto a responderles.
Batiz considera que una solución sería crear plataformas alternativas como hicieron dos científicos en España para divulgar contenidos de este sector, pero apuesta a mantenerse dentro de YouTube y presionar para que haya cambios en beneficio de las comunidades.

Medios no se pueden censurar
Por ejemplo, dijo que en el caso del video de Nicolás Maduro, lo que dijo sobre las gotas de Carvativir debe darse a conocer, para exponer cómo se dicen falsedades sobre el coronavirus.
No hacerlo, a su juicio, dejaría a las personas sin información valiosa y todo medio de comunicación está en la responsabilidad de informar para que se genere debate en la opinión pública.
“YouTube atenta contra el periodismo al sancionarnos, nos contestó una máquina que dijo que la apelación se mantiene, pero no hemos tenido más respuesta”, señaló.
Batiz alertó que detrás de esta sanción pudieran estar personas o grupos que se dedican a buscar infracciones para denunciarlas y que desde este tipo de plataformas se censure el trabajo de los medios venezolanos.
El Pitazo tiene un largo historial de bloqueos. Comenzaron en el año 2017 con el bloqueo de cuatro dominios de su sitio web (elpitazo.com, elpitazo.Info, elpitazo.ml y elpitazo.net), tanto por la estatal Cantv como operadoras privadas (Movistar y Digitel), pero ahora se hace desde una plataforma como YouTube.
“Este es un llamado o alerta para que Google esté pendiente. YouTube podría ser el tonto útil para ayudar a que se instaure en Venezuela la hegemonía comunicacional que pretende el chavismo desde el año 2007″.