Trabajadores de la antigua empresa Kraft protestan en Caracas y exigen salarios dignos este #3May

LA HUMANIDAD · 3 MAYO, 2022 11:34

Ver más de

Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Trabajadores de la empresa internacional Mondelez, antigua Kraft, protestan en Caracas para exigir salarios justos y que se discuta la convención colectiva, este marte 3 de mayo.

Un grupo de empleados, que se trasladó desde Lara, se concentró frente a las oficinas de Mondelez -empresa productora de las galletas Oreo, Chips Ahoy, Ritz, Club Social- en la avenida Francisco de Miranda, para reclamar que se restablezca la convención colectiva que les ofrecía un mínimo de seis salarios oficiales.

Actualmente, los 660 trabajadores de la planta de Barquisimeto de Mondelez perciben solo un salario mínimo oficial, establecido en 126,32 bolívares o 29 dólares, con lo cual denuncian que no pueden cubrir sus necesidades básicas, pues la canasta básica familiar ronda los 324,78 dólares mensuales.

En cuando a los derechos de la seguridad social, Víctor Gutiérrez, representante de los trabajadores de Mondelez, denunció que no cuentan con póliza de seguros y que el servicio de HCM es netamente simbólico.

Juana Martínez, de 59 años, contó que con 34 años de trabajo en la empresa su sueldo apenas llega a los 140 bolívares, «y eso o alcanza para atender mis necesidades de salud».

Los manifestantes dijeron que -a pesar de que se han presentado ante el Ministerio del Trabajo- la empresa rechaza avanzar en la discusión de la convección colectiva.

«Las autoridades están sumisas a lo que diga la empresa», denunció Gutiérrez.

Advierten que si la compañía no cumple con las exigencias de sus trabajadores, recurrirán a la huelga, pues destacan que han hecho importantes esfuerzos para buscarle solución a sus necesidades.

Convención colectiva y aumento en la producción

Según explica Víctor Gutiérrez, representante de los trabajadores de Mondelez, la convención colectiva fue suspendida a finales de 2018, debido a que la empresa alegó ante el Ministerio del Trabajo que no tenía la capacidad de cumplir con los beneficios estipulados.

Para ese momento, cuando se registraban graves problemas económicos en el país, la empresa pasó a producir solo 100 toneladas de galletas en su fábrica, pero la producción actual a asciende a 700 toneladas por mes, según informó Gutiérrez.

Por esto, los empleados exigen que se restablezcan los derechos laborales que alcanzados. Ante la insistencia, al parecer, los directivos solo han ofrecido el pago de ciertos bonos, pero estos han sido rechazados. Dicen que no son conveniente debido a que no tienen un impacto directo sobre el cálculo de sus vacaciones y sus prestaciones sociales.

En la mira de la OIT

Los trabajadores aprovecharon su visita a Caracas pues está reciente el evento histórico entre el gobierno de Nicolás Maduro, empleadores y sindicatos, de la instalación el pasado 25 de abril de mesas de diálogo social (con el apoyo técnico de la comisión de alto nivel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)), para revisar los avances en el cumplimiento de varios convenios relativos al establecimiento del salario mínimo, la libertad sindical y la consulta tripartita.

LA HUMANIDAD · 3 MAYO, 2022

Trabajadores de la antigua empresa Kraft protestan en Caracas y exigen salarios dignos este #3May

Texto por Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar

Trabajadores de la empresa internacional Mondelez, antigua Kraft, protestan en Caracas para exigir salarios justos y que se discuta la convención colectiva, este marte 3 de mayo.

Un grupo de empleados, que se trasladó desde Lara, se concentró frente a las oficinas de Mondelez -empresa productora de las galletas Oreo, Chips Ahoy, Ritz, Club Social- en la avenida Francisco de Miranda, para reclamar que se restablezca la convención colectiva que les ofrecía un mínimo de seis salarios oficiales.

Actualmente, los 660 trabajadores de la planta de Barquisimeto de Mondelez perciben solo un salario mínimo oficial, establecido en 126,32 bolívares o 29 dólares, con lo cual denuncian que no pueden cubrir sus necesidades básicas, pues la canasta básica familiar ronda los 324,78 dólares mensuales.

En cuando a los derechos de la seguridad social, Víctor Gutiérrez, representante de los trabajadores de Mondelez, denunció que no cuentan con póliza de seguros y que el servicio de HCM es netamente simbólico.

Juana Martínez, de 59 años, contó que con 34 años de trabajo en la empresa su sueldo apenas llega a los 140 bolívares, «y eso o alcanza para atender mis necesidades de salud».

Los manifestantes dijeron que -a pesar de que se han presentado ante el Ministerio del Trabajo- la empresa rechaza avanzar en la discusión de la convección colectiva.

«Las autoridades están sumisas a lo que diga la empresa», denunció Gutiérrez.

Advierten que si la compañía no cumple con las exigencias de sus trabajadores, recurrirán a la huelga, pues destacan que han hecho importantes esfuerzos para buscarle solución a sus necesidades.

Convención colectiva y aumento en la producción

Según explica Víctor Gutiérrez, representante de los trabajadores de Mondelez, la convención colectiva fue suspendida a finales de 2018, debido a que la empresa alegó ante el Ministerio del Trabajo que no tenía la capacidad de cumplir con los beneficios estipulados.

Para ese momento, cuando se registraban graves problemas económicos en el país, la empresa pasó a producir solo 100 toneladas de galletas en su fábrica, pero la producción actual a asciende a 700 toneladas por mes, según informó Gutiérrez.

Por esto, los empleados exigen que se restablezcan los derechos laborales que alcanzados. Ante la insistencia, al parecer, los directivos solo han ofrecido el pago de ciertos bonos, pero estos han sido rechazados. Dicen que no son conveniente debido a que no tienen un impacto directo sobre el cálculo de sus vacaciones y sus prestaciones sociales.

En la mira de la OIT

Los trabajadores aprovecharon su visita a Caracas pues está reciente el evento histórico entre el gobierno de Nicolás Maduro, empleadores y sindicatos, de la instalación el pasado 25 de abril de mesas de diálogo social (con el apoyo técnico de la comisión de alto nivel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)), para revisar los avances en el cumplimiento de varios convenios relativos al establecimiento del salario mínimo, la libertad sindical y la consulta tripartita.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO