Un sismo de magnitud 4,1 en la escala de Richter sacudió la tarde del jueves el estado Sucre, en el oriente venezolano, sin que se registren fallecidos ni daños en la región, informó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
De acuerdo con Funvisis el sismo “sentido” tuvo su epicentro a 9 kilometros al sureste de la zona Catuaro y 17 al norte de Caripe (en Monagas) y tuvo un profundidad de 17,4 kilómetros.
Hasta el momento no se han reportado réplicas del sismo.
Venezuela se encuentra en una zona sísmica activa debido a su ubicación en la interconexión de dos placas tectónicas, la Suramericana y la del Caribe. Como resultado, el país ha experimentado una serie de terremotos significativos en su historia, algunos de los cuales han causado daños considerables.
El sismo más fuerte registrado en Venezuela fue en 1812, cuando un terremoto de magnitud 7,7 golpeó Caracas y causó la muerte de más de 10.000 personas. Desde entonces, se han registrado varios terremotos significativos, incluido uno en 1967 que destruyó gran parte de la ciudad de Caracas y mató a más de 200 personas.
En los últimos años, Venezuela ha experimentado un aumento en la actividad sísmica. En agosto de 2018, un terremoto de magnitud 7,3 sacudió el norte de Venezuela, causando daños significativos en los edificios y carreteras de la región. Aunque no causó muertes, el terremoto fue uno de los más fuertes registrados en la región en décadas. Desde entonces, ha habido varios terremotos más pequeños en todo el país.
Recuperación económica, lucha anticorrupción y organización electoral: lo que promete y pide Psuv a equipos regionales
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Un sismo de magnitud 4,1 en la escala de Richter sacudió la tarde del jueves el estado Sucre, en el oriente venezolano, sin que se registren fallecidos ni daños en la región, informó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
De acuerdo con Funvisis el sismo “sentido” tuvo su epicentro a 9 kilometros al sureste de la zona Catuaro y 17 al norte de Caripe (en Monagas) y tuvo un profundidad de 17,4 kilómetros.
Hasta el momento no se han reportado réplicas del sismo.
Venezuela se encuentra en una zona sísmica activa debido a su ubicación en la interconexión de dos placas tectónicas, la Suramericana y la del Caribe. Como resultado, el país ha experimentado una serie de terremotos significativos en su historia, algunos de los cuales han causado daños considerables.
El sismo más fuerte registrado en Venezuela fue en 1812, cuando un terremoto de magnitud 7,7 golpeó Caracas y causó la muerte de más de 10.000 personas. Desde entonces, se han registrado varios terremotos significativos, incluido uno en 1967 que destruyó gran parte de la ciudad de Caracas y mató a más de 200 personas.
En los últimos años, Venezuela ha experimentado un aumento en la actividad sísmica. En agosto de 2018, un terremoto de magnitud 7,3 sacudió el norte de Venezuela, causando daños significativos en los edificios y carreteras de la región. Aunque no causó muertes, el terremoto fue uno de los más fuertes registrados en la región en décadas. Desde entonces, ha habido varios terremotos más pequeños en todo el país.