Al menos 3.500 pacientes están en riesgo de muerte por la suspensión del programa de trasplante y procura de órganos que cumple dos años de parálisis este sábado 1 de junio.
La coalición de organizaciones dedicadas a la defensa del derecho a la salud y a la vida de las personas en Venezuela (Codevida) advierte que la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células, creada por el ministerio de Salud, aseguró que la suspensión sería temporal y han pasado 730 días del cierre “dejando en vilo a 3.500 personas que se encontraban en lista de espera, muchos de ellos aún tienen la oportunidad de vivir si logran ser trasplantados”.
“Hasta hace dos años, había 15 mil personas en diálisis. En la actualidad, hay 10.200 aún en tratamiento, el resto falleció como resultado de la escasez de insumos, materiales y medicamentos en medio de la emergencia humanitaria que enfrentan los venezolanos”, señala el comunicado.
Codevida señala que los convenios internacionales como el del trasplante de médula ósea, que se ejecutaba en Italia, también han sido suspendidos, dejando daños irreparables a las familias de los niños que han muerto internados en el hospital infantil J.M. de los Ríos esperando que el Estado venezolano pague la deuda que tiene, de 10 millones de euros, para continuar con el programa.
Cuatro niños murieron en el J.M de Los Rios, solo en el mes de mayo, porque nunca recibieron el trasplante de médula ósea que necesitaban para vivir.
Erick Altuve es el cuarto niño que fallece en el J.M. a la espera de un trasplante medular
En medio de esta crisis, el régimen de Nicolás Maduro aprobó más de 56,8 millones de euros para la producción de uniformes militares y ametralladoras en el país de mano de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim). Un monto que cubriría el costo de unos 227 trasplantes de médula ósea en el continente europeo.
Más de 200 trasplantes medulares se pueden costear con lo aprobado para armas y uniformes
“Existe en el país una política de destrucción de los programas de trasplante en Venezuela, afectando a niños y adultos por igual, acabando con su calidad de vida y en muchas casos condenándolos a morir. Es imperativo que el Estado refinancie todos estos programas que permiten darle una segunda oportunidad de vida a quienes lo ameritan, de lo contrario morirán todos aquellos que están en lista de espera aguardando por una donación de órganos”, sentencia la coalición en defensa del derecho a la salud.
Lea también:
Trasplantes de órganos son “inalcanzables” a dos años de la paralización del programa nacional
Foto (imagen referencial): elnuevopais.net
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Alianza por la Libertad de Expresión: Ley contra ONG «amenaza gravemente el espacio cívico»
Cielos despejados con poca nubosidad para este jueves, según el Inameh
Rafael Uzcátegui: De aprobarse ley contra las ONG se profundizará autoritarismo en Venezuela
El marco legal para atender al cambio climático en Venezuela es otra tarea pendiente
Quiénes son los sindicalistas y trabajadores que permanecen detenidos en Venezuela
Dirigencia del PCV denuncia que «disfrazaron» a personas con símbolos del partido para marcha del 4-F
Alcalde de Nueva York durmió en nueva instalación para migrantes
Gobierno de Maduro rechaza ataque de Estados Unidos contra «globo espía» chino
Al menos 3.500 pacientes están en riesgo de muerte por la suspensión del programa de trasplante y procura de órganos que cumple dos años de parálisis este sábado 1 de junio.
La coalición de organizaciones dedicadas a la defensa del derecho a la salud y a la vida de las personas en Venezuela (Codevida) advierte que la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células, creada por el ministerio de Salud, aseguró que la suspensión sería temporal y han pasado 730 días del cierre “dejando en vilo a 3.500 personas que se encontraban en lista de espera, muchos de ellos aún tienen la oportunidad de vivir si logran ser trasplantados”.
“Hasta hace dos años, había 15 mil personas en diálisis. En la actualidad, hay 10.200 aún en tratamiento, el resto falleció como resultado de la escasez de insumos, materiales y medicamentos en medio de la emergencia humanitaria que enfrentan los venezolanos”, señala el comunicado.
Codevida señala que los convenios internacionales como el del trasplante de médula ósea, que se ejecutaba en Italia, también han sido suspendidos, dejando daños irreparables a las familias de los niños que han muerto internados en el hospital infantil J.M. de los Ríos esperando que el Estado venezolano pague la deuda que tiene, de 10 millones de euros, para continuar con el programa.
Cuatro niños murieron en el J.M de Los Rios, solo en el mes de mayo, porque nunca recibieron el trasplante de médula ósea que necesitaban para vivir.
Erick Altuve es el cuarto niño que fallece en el J.M. a la espera de un trasplante medular
En medio de esta crisis, el régimen de Nicolás Maduro aprobó más de 56,8 millones de euros para la producción de uniformes militares y ametralladoras en el país de mano de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim). Un monto que cubriría el costo de unos 227 trasplantes de médula ósea en el continente europeo.
Más de 200 trasplantes medulares se pueden costear con lo aprobado para armas y uniformes
“Existe en el país una política de destrucción de los programas de trasplante en Venezuela, afectando a niños y adultos por igual, acabando con su calidad de vida y en muchas casos condenándolos a morir. Es imperativo que el Estado refinancie todos estos programas que permiten darle una segunda oportunidad de vida a quienes lo ameritan, de lo contrario morirán todos aquellos que están en lista de espera aguardando por una donación de órganos”, sentencia la coalición en defensa del derecho a la salud.
Lea también:
Trasplantes de órganos son “inalcanzables” a dos años de la paralización del programa nacional
Foto (imagen referencial): elnuevopais.net