La crisis en Venezuela afecta de manera diferenciada y desproporcionada a las mujeres, pero las organizaciones que trabajan por sus derechos no son prioridad en la respuesta humanitaria, argumentaron este jueves 25 de marzo voceras de la alianza Con Ellas.
El Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Unión Afirmativa, Prepara Familia, Funcamama, Uniandes y Acción Solidaria afirmaron que se requiere mayor apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan mejorando las condiciones de las mujeres en el territorio y que actualmente carecen de recursos suficientes para ampliar sus acciones humanitarias.
En el seminario Mujeres Invisibles: El rostro de las mujeres invisibilizadas por la crisis en Venezuela, durante el 65° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés), las ONG de la alianza Con Ellas describieron las vulneraciones que viven las mujeres en medio de la crisis.
Algunos datos
Cepaz relató cómo en el barrio La Dolorita de Petare (municipio Sucre de la Gran Caracas) las mujeres “advierten cada vez con mayor cercanía el riesgo de la práctica del sexo por sobrevivencia”, ante la falta de alimentos.
Unión Afirmativa recalcó cómo aumentó la discriminación y violencia contra las mujeres lesbianas, al punto que solo les quedan como opciones negar su orientación sexual, la migración o el suicidio.
Prepara Familia señaló que aproximadamente el 95 % de quienes se internan con los niños y niñas en los hospitales son mujeres cuidadoras, invisibilizadas mientras que sus derechos al pleno desenvolvimiento de sus capacidades, a la salud, a la educación, al trabajo digno, al ocio y al auto-cuidado están siendo aplazados, cuando no vulnerados.
Funcamama alertó que en 19 años la expectativa de vida de las mujeres venezolanas se redujo, debido a la mortalidad por cáncer de mama y que para el diagnóstico en el sector privado se requiere un mínimo de 300 dólares.
La ONG Uniandes recalcó que por lo menos 23 % de las defensoras de derechos humanos ha recibido amenazas por su labor, de parte de militares, jueces, fiscales, gobiernos locales, directores de escuelas o políticos.
Mientras, Acción Solidaria destacó que existe 90 % de desabastecimiento de productos anticonceptivos y que 57 % de las mujeres no tiene acceso a servicios de salud. Además, que dos de cada cuatro mujeres con VIH son discriminadas por su condición en centros de atención públicos.
Lucha contra la adversidad
Las voceras coincidieron que la falta de acceso a los servicios públicos, a los de salud, medicamentos, alimentación, de acceso a la educación, a productos de higiene menstrual, y la ausencia de políticas que promuevan la igualdad, la protección de las familias y la integridad física y mental de las mujeres, en su conjunto contribuyen a la desigualdad.
Las ONG destacaron que pese a la adversidad, riesgos y amenazas que enfrentan —como allanamientos, detenciones arbitrarias y políticas que restringen el acceso a la cooperación internacional—, continúan trabajando para “de aliviar el gran sufrimiento humano de estas personas y de la población viviendo en situación de vulnerabilidad”.
También pidieron a la comunidad internacional que continúe atenta a la situación en Venezuela, “para que no se convierta en una crisis olvidada, sino que pueda recibir una respuesta acorde a la escala y gravedad de lo que está viviendo en el país”.