A las regiones llegan menos vacunas para el sector educativo, denuncia magisterio

LA HUMANIDAD · 12 MARZO, 2021 14:20

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

A cinco días del iniciada la vacunación para los trabajadores del sector educativo en Venezuela, el pasado 8 de marzo, las federaciones y representantes sindicales desconocen cuántos empleados han recibido la primera dosis de la vacuna china contra el COVID-19.

Aunque saludaron que ya iniciara el proceso, cuestionaron la falta de información oportuna para monitorear el avance de estas jornadas, y denunciaron algunas irregularidades en cuanto a la distribución geográfica equitativa de las vacunas.

Lo que se conoce hasta los momentos es que, en esta primera fase, se le dio prioridad a los empleados del sector que tienen entre 19 y 59 años de edad, y al menos dos patologías que los ubiquen una situación de mayor vulnerabilidad frente al coronavirus.

El Ministerio de Educación reportó en su página web que las jornadas iniciaron el 8 de marzo en la Escuela Básica Nacional República de Panamá (Vargas) y el liceo Miguel Antonio Caro (Caracas). Al día siguiente indicaron que el proceso continuó en los planteles del estado Miranda y el 10 de marzo señalaron que se sumó la región Carabobo.

El titular de ese despacho, Aristóbulo Istúriz, aseguró que se garantizarían 100.000 dosis de inmunizaciones al sector educativo.

Otro dato dato difundido por los medios oficiales es que a este 11 de marzo docentes de 250 escuelas de Caracas recibieron la inyección. En el territorio hay más de 29.000 planteles.

Menos vacunas para las regiones

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzuru, dijo a Efecto Cocuyo que ha habido una asistencia masiva de los docentes a estas jornadas. Sin embargo, indicó que en el interior del país ha llegado menos dotación del fármaco. “La distribución no ha sido proporcional”, dijo.

Alzuru recordó que la vacunación al personal educativo “era solo uno de los requisitos para iniciar las clases presenciales”. Señaló que aún es necesario garantizar condiciones de bioseguridad en los planteles, incluyendo agua, jabón e implementos de desinfección, así como capacitar a los trabajadores sobre cómo deben manejarse en las aulas y otros espacios de las escuelas.

Por su parte la coordinadora de la Unidad Democrática por el Sector Educativo (UDSE), Raquel Figueroa, afirmó que los criterios que implementa la administración de Nicolás Maduro para realizar el plan d inmunización se traduce en “una política discriminatoria” que violenta las orientaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Puntualmente indicó que las dosis no están llegando a todo el personal: “lo que buscan es crear la mera apariencia de la vacunación general para así tener una justificación y decir que se cumple con la responsabilidad de atender la seguridad, y dar fuerza a la decisión de iniciar clases presenciales en abril”.

Figueroa coincidió con las fallas en la distribución y dijo que “hay regiones donde no se ha vacunado el primer docente”.

Denunció que, además, “se está aplicando más a los activistas del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) que ahora cumplen funciones de supervisores de la educación”, y agregó que esto que “deja al descubierto que el Estado y Maduro son irresponsables ante esta situación de vacunación en pandemia”.

LA HUMANIDAD · 12 MARZO, 2021

A las regiones llegan menos vacunas para el sector educativo, denuncia magisterio

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

A cinco días del iniciada la vacunación para los trabajadores del sector educativo en Venezuela, el pasado 8 de marzo, las federaciones y representantes sindicales desconocen cuántos empleados han recibido la primera dosis de la vacuna china contra el COVID-19.

Aunque saludaron que ya iniciara el proceso, cuestionaron la falta de información oportuna para monitorear el avance de estas jornadas, y denunciaron algunas irregularidades en cuanto a la distribución geográfica equitativa de las vacunas.

Lo que se conoce hasta los momentos es que, en esta primera fase, se le dio prioridad a los empleados del sector que tienen entre 19 y 59 años de edad, y al menos dos patologías que los ubiquen una situación de mayor vulnerabilidad frente al coronavirus.

El Ministerio de Educación reportó en su página web que las jornadas iniciaron el 8 de marzo en la Escuela Básica Nacional República de Panamá (Vargas) y el liceo Miguel Antonio Caro (Caracas). Al día siguiente indicaron que el proceso continuó en los planteles del estado Miranda y el 10 de marzo señalaron que se sumó la región Carabobo.

El titular de ese despacho, Aristóbulo Istúriz, aseguró que se garantizarían 100.000 dosis de inmunizaciones al sector educativo.

Otro dato dato difundido por los medios oficiales es que a este 11 de marzo docentes de 250 escuelas de Caracas recibieron la inyección. En el territorio hay más de 29.000 planteles.

Menos vacunas para las regiones

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzuru, dijo a Efecto Cocuyo que ha habido una asistencia masiva de los docentes a estas jornadas. Sin embargo, indicó que en el interior del país ha llegado menos dotación del fármaco. “La distribución no ha sido proporcional”, dijo.

Alzuru recordó que la vacunación al personal educativo “era solo uno de los requisitos para iniciar las clases presenciales”. Señaló que aún es necesario garantizar condiciones de bioseguridad en los planteles, incluyendo agua, jabón e implementos de desinfección, así como capacitar a los trabajadores sobre cómo deben manejarse en las aulas y otros espacios de las escuelas.

Por su parte la coordinadora de la Unidad Democrática por el Sector Educativo (UDSE), Raquel Figueroa, afirmó que los criterios que implementa la administración de Nicolás Maduro para realizar el plan d inmunización se traduce en “una política discriminatoria” que violenta las orientaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Puntualmente indicó que las dosis no están llegando a todo el personal: “lo que buscan es crear la mera apariencia de la vacunación general para así tener una justificación y decir que se cumple con la responsabilidad de atender la seguridad, y dar fuerza a la decisión de iniciar clases presenciales en abril”.

Figueroa coincidió con las fallas en la distribución y dijo que “hay regiones donde no se ha vacunado el primer docente”.

Denunció que, además, “se está aplicando más a los activistas del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) que ahora cumplen funciones de supervisores de la educación”, y agregó que esto que “deja al descubierto que el Estado y Maduro son irresponsables ante esta situación de vacunación en pandemia”.