A objeto de revisar los protocolos de actuación y respuesta ante tsunamis en el Caribe y regiones adyacentes, este jueves se realizará en 10 estados del país un simulagro de un posible evento de esta naturaleza.
Autoridades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sngr) y de Seguridad Ciudadana se reunieron para ultimar detalles sobre la ejecución del ejercicio que han denominado Caribe Wave 2023, y que involucra fundamentalmente los estados Nueva Esparta y Sucre.
Puede leer también:Lloviznas dispersas en Anzoátegui, Falcón, Monagas, Miranda y Sucre este 21 de marzo
Un tsunami es una serie de ondas en un cuerpo de agua causadas por el desplazamiento de un gran volumen de agua, generalmente en un océano o un lago grande.
Este jueves una nota de Protección Civil adelantó sobre la actividad, que se realiza anualmente desde 2021, sin especificar cuáles serían el resto de las entidades que participarían en el ejercicio. Sin embargo, destacó que involucra algunas zonas ubicadas frente al mar Caribe por el extremo noreste del país como la Isla de Margarita.
El simulacro contemplará un tsunami provocado por la erupción y el colapso del flanco volcánico del Monte Pelée, en Martinica, y sus posibles efectos en más de una veintena de países que también participarán en el ejercicio.
«El ejercicio lleva realizándose en Venezuela, de manera ininterrumpida, desde el 2011, iniciativa que tiene como propósito validar y promover los esfuerzos de preparación, protocolos de actuación y respuesta ante tsunamis en el Caribe y regiones adyacentes», señala la nota.
Esta actividad estará a cargo del Ministerio de Interior y Justicia a través de entes adscritos a esta cartera de Estado, como la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).
Asimismo, apoyarán en la logística el Viceministerio para la Educación, el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y funcionarios de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Funcionarios de PNB rescatan a bebé dentro de contenedor de basura en El Valle
Exposición de arte contemporáneo UNA = TODAS abrirá al público el 8 de junio en la GAN
Goicoechea: “Cierre técnico” de la AN de 2015 entregaría activos a Maduro
Gobierno de Venezuela y Cruz Roja Internacional revisan los programas de cooperación
Trabajadores del sector salud reclaman pagos atrasados de cestaticket y uniformes
A objeto de revisar los protocolos de actuación y respuesta ante tsunamis en el Caribe y regiones adyacentes, este jueves se realizará en 10 estados del país un simulagro de un posible evento de esta naturaleza.
Autoridades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sngr) y de Seguridad Ciudadana se reunieron para ultimar detalles sobre la ejecución del ejercicio que han denominado Caribe Wave 2023, y que involucra fundamentalmente los estados Nueva Esparta y Sucre.
Puede leer también:Lloviznas dispersas en Anzoátegui, Falcón, Monagas, Miranda y Sucre este 21 de marzo
Un tsunami es una serie de ondas en un cuerpo de agua causadas por el desplazamiento de un gran volumen de agua, generalmente en un océano o un lago grande.
Este jueves una nota de Protección Civil adelantó sobre la actividad, que se realiza anualmente desde 2021, sin especificar cuáles serían el resto de las entidades que participarían en el ejercicio. Sin embargo, destacó que involucra algunas zonas ubicadas frente al mar Caribe por el extremo noreste del país como la Isla de Margarita.
El simulacro contemplará un tsunami provocado por la erupción y el colapso del flanco volcánico del Monte Pelée, en Martinica, y sus posibles efectos en más de una veintena de países que también participarán en el ejercicio.
«El ejercicio lleva realizándose en Venezuela, de manera ininterrumpida, desde el 2011, iniciativa que tiene como propósito validar y promover los esfuerzos de preparación, protocolos de actuación y respuesta ante tsunamis en el Caribe y regiones adyacentes», señala la nota.
Esta actividad estará a cargo del Ministerio de Interior y Justicia a través de entes adscritos a esta cartera de Estado, como la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).
Asimismo, apoyarán en la logística el Viceministerio para la Educación, el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y funcionarios de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).