Protestas son el resultado del deterioro de las condiciones de vida, afirma Piero Trepiccione

LA HUMANIDAD · 4 OCTUBRE, 2020 09:45

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En estados donde el chavismo controla el poder político desde hace más de 10 años en las últimas semanas las demandas sociales han incrementado por el deterioro de las condiciones de vida.

Sin embargo, el politólogo Piero Trepiccione considera que las protestas en regiones como Yaracuy, donde hay gobernadores y alcaldes del chavismo de manera interrumpida desde 2004, no obedecen a la variable política.

«Eso que podemos definir como la Venezuela soterrada o la Venezuela subterránea que, frente al aumento de las limitaciones para sobrevivir o subsistir emerge en protestas que han tenido mucha espontaneidad. Muchas de ellas han sido espontáneas y son producto de la necesidad de la gente, independientemente de la variable de quien controle el poder político en esos estados», dijo.

En entrevista telefónica con Efecto Cocuyo el también coordinador del Centro Gumilla en el estado Lara aseguró que ante las fallas del gas doméstico la gente debe cocinar con leña; ya no tienen la opción de las cocinas eléctricas por los cortes sin horario ni cronograma y con la severa distribución del combustible, las y los venezolanos salen a la calle a manifestar, porque se deterioran cada vez más sus condiciones de vida.

«Lo que está primando ahora son deficiencias de servicios públicos, las limitaciones de la población y las penurias de la cotidianidad de la gente».

En Yaracuy desde el año 2004 hay gobernadores chavista y desde 2008 el cargo está en manos de Julio León Heredia, miembro de la directiva nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y uno de los que ideó las llamadas Raas (Redes de articulación y acción sociopolítica), que el mismo chavismo define como el «modelo de unidad superior para la defensa de la nación».

Chivacoa y Yaritagua en las calles pese a represión policial este #26Sep

Yaracuy: bastión del chavismo y centro de la protesta social

En las últimas elecciones, las municipales de 2017, todos los alcaldes en Yaracuy salieron de las filas del Psuv y sus aliados. Pero, esto no ha impedido que en San Felipe, Chivacoa, Sabana de Parra, Yaritagua, Cocorote y Nirgua los yaracuyanos se hayan expresado con fuerza en las últimas dos semanas.

Con una población estimada de 747.227 a diciembre de 2020, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que cita el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones parlamentarias, desde las localidades más pequeñas como Sabana de Parra (23.513 personas habitan en esta zona, según el INE-CNE), Aroa con 37.200 o Cocorote con 51.797, la gente salió a manifestar por fallas de agua, electricidad, gas doméstico y gasolina.

A ellas se unieron otras más grandes como Chivacoa con 82.829 habitantes en todo el municipio Bruzual o Nirgua que cuenta con 67.500 y las dos más grandes de Yaracuy: San Felipe su capital donde residen unas 143.983 y el municipio Peña, cuya capital es Yaritagua, y tiene una población de 121.427 habitantes.

Para Trepiccione también impactó el aumento acelerado del dólar paralelo en las últimas dos semanas, que termina tocando el bolsillo de la población y que dejó el salario mínimo venezolano en apenas 90 centavos de dólar.

Aunque Yaracuy como bastión del chavismo ha sido el centro de la protesta social de los últimos días, las manifestaciones en el país son una constante antes de la pandemia del COVID-19 y después de ella.

Provea denuncia que usan al Conas para reprimir manifestaciones en Chivacoa

Derechos sociales y económicos: el origen de 8 de cada 10 protestas

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social entre enero y junio de 2020 se produjeron 4.414 protestas, a las que se deben sumar 649 de julio y las 748 del mes de agosto para totalizar 5.811 en ocho meses; es decir, unas 24 protestas diarias en este lapso.

El mes con más manifestaciones, de las que documentó el Ovcs fue mayo con 1.075. Según esta ONG, en el primer semestre del año la mayoría de estas quejas fueron en reclamo de derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, que aglutinaron «el 79% de las 4.414 protestas registradas entre enero y junio».

En los primeros seis meses del año donde hubo más manifestaciones fue en los estados Táchira, Mérida, Miranda, Distrito Capital y Anzoátegui. En ese lapso Yaracuy fue una de las regiones con menos reclamos con apenas 44 de enero a junio; otras seis en julio y cinco en agosto para alcanzar 55 en ocho meses.

De allí que Trepiccione insista en que las manifestaciones sociales no responden a alguna tendencia política o en contra de alguna de ellas, sino por el deterioro de la calidad de vida de la población.

Septiembre se proyecta como el mes con más protestas de 2020, asegura el OVCS

Desdibujar el descontento

Ante la pregunta de cómo la administración de Nicolás Maduro reprime estas demandas con cuerpos policiales y militares, recordó que como ha sido un patrón, desde el poder la forma de protegerse es achacando a una parcialidad política el motivo de las quejas por las pésimas condiciones de vida.

El mismo gobernador yaracuyano, León Heredia, acusó de las protestas a Voluntad Popular y Primero Justicia, mientras que Diosdado Cabello el pasado miércoles mostró en su programa un video de la detención de una persona que identificaron como José Gregorio Moreno, quien declaró que el partido de Leopoldo López y Juan Guaidó le pagó para protestar en el estado Cojedes.

Además, esa persona dijo que había estado en Colombia y regresó al país para provocar manifestaciones.

«Toda protesta legítima por servicios públicos o deficiencias en el funcionamiento del Estado por el deterioro de las condiciones de vida le das una culpa política, autorizas la fuerza pública para contener la protesta. Es una fórmula que no es novedosa, que tiene ya mucho tiempo en el país y que se han usado en muchos lugares donde el autoritarismo es una política, la forma de desdibujar el descontento», sostuvo.

Y añade que además de tener una campaña de propaganda política exitosa en la que primero aplican la regla de transmisión para trasladar su ineficiencia a otros (bloqueo de EEUU, por ejemplo) y que además genera expectativas en la población, como cuando anunciaron hace tres días el relanzamiento de la distribución de gasolina a partir del lunes 5 de octubre.

«En el fondo lo que hacen es decirle a la gente que el culpable es otro y en paralelo sembrar expectativas: mañana va a ser mejor», resaltó el politólogo.

Consulte los informes del OVCS del primer semestre, julio y agosto

LA HUMANIDAD · 4 OCTUBRE, 2020

Protestas son el resultado del deterioro de las condiciones de vida, afirma Piero Trepiccione

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

En estados donde el chavismo controla el poder político desde hace más de 10 años en las últimas semanas las demandas sociales han incrementado por el deterioro de las condiciones de vida.

Sin embargo, el politólogo Piero Trepiccione considera que las protestas en regiones como Yaracuy, donde hay gobernadores y alcaldes del chavismo de manera interrumpida desde 2004, no obedecen a la variable política.

«Eso que podemos definir como la Venezuela soterrada o la Venezuela subterránea que, frente al aumento de las limitaciones para sobrevivir o subsistir emerge en protestas que han tenido mucha espontaneidad. Muchas de ellas han sido espontáneas y son producto de la necesidad de la gente, independientemente de la variable de quien controle el poder político en esos estados», dijo.

En entrevista telefónica con Efecto Cocuyo el también coordinador del Centro Gumilla en el estado Lara aseguró que ante las fallas del gas doméstico la gente debe cocinar con leña; ya no tienen la opción de las cocinas eléctricas por los cortes sin horario ni cronograma y con la severa distribución del combustible, las y los venezolanos salen a la calle a manifestar, porque se deterioran cada vez más sus condiciones de vida.

«Lo que está primando ahora son deficiencias de servicios públicos, las limitaciones de la población y las penurias de la cotidianidad de la gente».

En Yaracuy desde el año 2004 hay gobernadores chavista y desde 2008 el cargo está en manos de Julio León Heredia, miembro de la directiva nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y uno de los que ideó las llamadas Raas (Redes de articulación y acción sociopolítica), que el mismo chavismo define como el «modelo de unidad superior para la defensa de la nación».

Chivacoa y Yaritagua en las calles pese a represión policial este #26Sep

Yaracuy: bastión del chavismo y centro de la protesta social

En las últimas elecciones, las municipales de 2017, todos los alcaldes en Yaracuy salieron de las filas del Psuv y sus aliados. Pero, esto no ha impedido que en San Felipe, Chivacoa, Sabana de Parra, Yaritagua, Cocorote y Nirgua los yaracuyanos se hayan expresado con fuerza en las últimas dos semanas.

Con una población estimada de 747.227 a diciembre de 2020, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que cita el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones parlamentarias, desde las localidades más pequeñas como Sabana de Parra (23.513 personas habitan en esta zona, según el INE-CNE), Aroa con 37.200 o Cocorote con 51.797, la gente salió a manifestar por fallas de agua, electricidad, gas doméstico y gasolina.

A ellas se unieron otras más grandes como Chivacoa con 82.829 habitantes en todo el municipio Bruzual o Nirgua que cuenta con 67.500 y las dos más grandes de Yaracuy: San Felipe su capital donde residen unas 143.983 y el municipio Peña, cuya capital es Yaritagua, y tiene una población de 121.427 habitantes.

Para Trepiccione también impactó el aumento acelerado del dólar paralelo en las últimas dos semanas, que termina tocando el bolsillo de la población y que dejó el salario mínimo venezolano en apenas 90 centavos de dólar.

Aunque Yaracuy como bastión del chavismo ha sido el centro de la protesta social de los últimos días, las manifestaciones en el país son una constante antes de la pandemia del COVID-19 y después de ella.

Provea denuncia que usan al Conas para reprimir manifestaciones en Chivacoa

Derechos sociales y económicos: el origen de 8 de cada 10 protestas

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social entre enero y junio de 2020 se produjeron 4.414 protestas, a las que se deben sumar 649 de julio y las 748 del mes de agosto para totalizar 5.811 en ocho meses; es decir, unas 24 protestas diarias en este lapso.

El mes con más manifestaciones, de las que documentó el Ovcs fue mayo con 1.075. Según esta ONG, en el primer semestre del año la mayoría de estas quejas fueron en reclamo de derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, que aglutinaron «el 79% de las 4.414 protestas registradas entre enero y junio».

En los primeros seis meses del año donde hubo más manifestaciones fue en los estados Táchira, Mérida, Miranda, Distrito Capital y Anzoátegui. En ese lapso Yaracuy fue una de las regiones con menos reclamos con apenas 44 de enero a junio; otras seis en julio y cinco en agosto para alcanzar 55 en ocho meses.

De allí que Trepiccione insista en que las manifestaciones sociales no responden a alguna tendencia política o en contra de alguna de ellas, sino por el deterioro de la calidad de vida de la población.

Septiembre se proyecta como el mes con más protestas de 2020, asegura el OVCS

Desdibujar el descontento

Ante la pregunta de cómo la administración de Nicolás Maduro reprime estas demandas con cuerpos policiales y militares, recordó que como ha sido un patrón, desde el poder la forma de protegerse es achacando a una parcialidad política el motivo de las quejas por las pésimas condiciones de vida.

El mismo gobernador yaracuyano, León Heredia, acusó de las protestas a Voluntad Popular y Primero Justicia, mientras que Diosdado Cabello el pasado miércoles mostró en su programa un video de la detención de una persona que identificaron como José Gregorio Moreno, quien declaró que el partido de Leopoldo López y Juan Guaidó le pagó para protestar en el estado Cojedes.

Además, esa persona dijo que había estado en Colombia y regresó al país para provocar manifestaciones.

«Toda protesta legítima por servicios públicos o deficiencias en el funcionamiento del Estado por el deterioro de las condiciones de vida le das una culpa política, autorizas la fuerza pública para contener la protesta. Es una fórmula que no es novedosa, que tiene ya mucho tiempo en el país y que se han usado en muchos lugares donde el autoritarismo es una política, la forma de desdibujar el descontento», sostuvo.

Y añade que además de tener una campaña de propaganda política exitosa en la que primero aplican la regla de transmisión para trasladar su ineficiencia a otros (bloqueo de EEUU, por ejemplo) y que además genera expectativas en la población, como cuando anunciaron hace tres días el relanzamiento de la distribución de gasolina a partir del lunes 5 de octubre.

«En el fondo lo que hacen es decirle a la gente que el culpable es otro y en paralelo sembrar expectativas: mañana va a ser mejor», resaltó el politólogo.

Consulte los informes del OVCS del primer semestre, julio y agosto

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO