Activistas y defensores de derechos humanos protestan frente a la sede del Ministerio Público en Caracas, para exigir la liberación inmediata de los cinco trabajadores humanitarios de la organización Azul Positivo.
Desde las 9 de la mañana de este 8 de febrero, lo manifestantes se apostaron a las afueras de la sede de la Fiscalía, en Parque Carabobo. Cinco manifestantes se pintaron el cuerpo con color azul y sostenían un letrero que decía: nos faltan cinco.
Claves sobre la detención de los trabajadores humanitarios de la ONG Azul Positivo
Desde el pasado 12 de enero, Johan León, Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez y Luis Ferrebuz, permanecen detenidos por funcionarios de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en el estado Zulia.
Esto activistas fueron imputados por los supuestos delitos de “manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir”.
El pasado 28 de enero, el Tribunal Cuarto de Control del estado Zulia declaró sin lugar la medida de revisión y sustitución de la privación de libertad de los cinco trabajadores que había interpuesto la defensa de Azul Positivo.
A casi un mes de la arbitraria detención, la administración de Nicolás Maduro ha hecho caso omiso a las peticiones y exigencia que han hecho organismos y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, ONUSIDA, Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).
La imputación que hace la Fiscalía en contra de los cincos trabajadores humanitarios se basa en la entrega que hizo la ONG, que asiste a personas con VIH, de unas tarjetas de alimentación en las comunidades vulnerables donde ejercen su labor humanitaria.
Los cinco detenidos estuvieron durante tres días, entre el 23 y 26 de enero, en una clínica privada del municipio San Francisco, del estado Zulia, por presentar síntomas de COVID–19, pero los regresaron a la Dgcim el 26 de enero.
VE Sin Filtro: Hay 62 medios de comunicación bloqueados en Venezuela
Luz Mely Reyes, Colette Capriles, Milagros Socorro y Amanda Dudamel entre «Las 100 protagonistas» de 2023
Avesa y Mujeres Radio Net lanzan aplicación con contenido de género
Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
Trabajadores protestan en Plaza Caracas y exigen nuevo contrato colectivo este 22 de marzo
Shohei Ohtani, el samurai que lideró a un imparable Japón en el Clásico Mundial de Béisbol
Cruz Roja envía tres convoy humanitarios a la línea de combate en Ucrania
Fiscal dice que habrá nuevas detenciones pero no confirma nombres de presos por corrupción
Hallan nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas
Activistas y defensores de derechos humanos protestan frente a la sede del Ministerio Público en Caracas, para exigir la liberación inmediata de los cinco trabajadores humanitarios de la organización Azul Positivo.
Desde las 9 de la mañana de este 8 de febrero, lo manifestantes se apostaron a las afueras de la sede de la Fiscalía, en Parque Carabobo. Cinco manifestantes se pintaron el cuerpo con color azul y sostenían un letrero que decía: nos faltan cinco.
Claves sobre la detención de los trabajadores humanitarios de la ONG Azul Positivo
Desde el pasado 12 de enero, Johan León, Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez y Luis Ferrebuz, permanecen detenidos por funcionarios de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en el estado Zulia.
Esto activistas fueron imputados por los supuestos delitos de “manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir”.
El pasado 28 de enero, el Tribunal Cuarto de Control del estado Zulia declaró sin lugar la medida de revisión y sustitución de la privación de libertad de los cinco trabajadores que había interpuesto la defensa de Azul Positivo.
A casi un mes de la arbitraria detención, la administración de Nicolás Maduro ha hecho caso omiso a las peticiones y exigencia que han hecho organismos y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, ONUSIDA, Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).
La imputación que hace la Fiscalía en contra de los cincos trabajadores humanitarios se basa en la entrega que hizo la ONG, que asiste a personas con VIH, de unas tarjetas de alimentación en las comunidades vulnerables donde ejercen su labor humanitaria.
Los cinco detenidos estuvieron durante tres días, entre el 23 y 26 de enero, en una clínica privada del municipio San Francisco, del estado Zulia, por presentar síntomas de COVID–19, pero los regresaron a la Dgcim el 26 de enero.