La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) convocó un nuevo paro nacional de actividades. La protesta se extenderá por 48 horas para exigir salarios dignos y seguridad social.
«Fapuv extiende la lucha por dos días más. Jueves 28 y viernes 29 habrá Paro Nacional de Universidades. ¡No al salario genocida!», anunció la organización a través de su cuenta en Twitter.
La Federación ya había llamado a un paro de 24 horas el lunes, 25 de julio. Docentes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) calificaron la situación de «insostenible» y afirmaron que la crisis universitaria es responsabilidad del presidente Nicolás Maduro.
Víctor Márquez, presidente de la Apucv, anunció que el jueves 28 de junio realizarían una movilización. Advirtió que no precisarían el lugar para evitar la presencia de los cuerpos de seguridad del Estado.
El gremio afirma que su baja remuneración desató una alarmante migración de profesionales. La Asociación de Profesores de la USB aseguró que en esa casa de estudios, en dos años, se fueron 300 docentes.
El presidente de la Asociación de Rectores Bolivarianos, Edgar Martínez, declaró el martes, 26 de junio, que esta semana se espera la publicación formal de «las nuevas tablas salariales» para el gremio.
José Berroterán, rector de la Universidad Nacional Experimental «Rómulo Gallegos”, aseguró que el «bloqueo económico» no ha impedido mantener las universidades abiertas.
Carlos López, directivo de la de la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela, informó «a pesar de la bárbara guerra económica y del cerco financiero que depaupera el salario», realizan un esfuerzo «para equiparar el salario con otros sectores de la administración pública«.
Foto: Keta Stephany – @sketa0.
Encuentran en Costa Rica embarcación que zozobró con 21 venezolanos a bordo
OIM en el día internacional del migrante: Son pilar de desarrollo y progreso
Académicos denuncian la destrucción sistemática de las universidades nacionales
Falleció Olga Ramos, activista por los derechos humanos y la educación en Venezuela
Lvbp declara «no procedente» protesta de Tiburones de La Guaira en segundo juego de la final
Maduro revisa con alto comisionado de ONU el estatus de los DD. HH. en Venezuela
«Seguiremos uniéndonos a las protestas de nuestros profesores», dicen estudiantes de la FCU-UCV
Quién es María Fernanda Rodríguez, la activista de DDHH detenida este 27 de enero
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) convocó un nuevo paro nacional de actividades. La protesta se extenderá por 48 horas para exigir salarios dignos y seguridad social.
«Fapuv extiende la lucha por dos días más. Jueves 28 y viernes 29 habrá Paro Nacional de Universidades. ¡No al salario genocida!», anunció la organización a través de su cuenta en Twitter.
La Federación ya había llamado a un paro de 24 horas el lunes, 25 de julio. Docentes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) calificaron la situación de «insostenible» y afirmaron que la crisis universitaria es responsabilidad del presidente Nicolás Maduro.
Víctor Márquez, presidente de la Apucv, anunció que el jueves 28 de junio realizarían una movilización. Advirtió que no precisarían el lugar para evitar la presencia de los cuerpos de seguridad del Estado.
El gremio afirma que su baja remuneración desató una alarmante migración de profesionales. La Asociación de Profesores de la USB aseguró que en esa casa de estudios, en dos años, se fueron 300 docentes.
El presidente de la Asociación de Rectores Bolivarianos, Edgar Martínez, declaró el martes, 26 de junio, que esta semana se espera la publicación formal de «las nuevas tablas salariales» para el gremio.
José Berroterán, rector de la Universidad Nacional Experimental «Rómulo Gallegos”, aseguró que el «bloqueo económico» no ha impedido mantener las universidades abiertas.
Carlos López, directivo de la de la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela, informó «a pesar de la bárbara guerra económica y del cerco financiero que depaupera el salario», realizan un esfuerzo «para equiparar el salario con otros sectores de la administración pública«.
Foto: Keta Stephany – @sketa0.