Ver más de
Isabella Reimí │@isabellareimi
Foto por La Prensa de LaraPara poder obtener dinero, 80% de los profesores de Lara consiguen un segundo empleo, ya que de no hacerlo, no pueden comprar la canasta alimentaria. El salario de un docente universitario varía entre 150 mil y 600 mil bolívares mensuales en ese estado. De acuerdo la encuesta del Observatorio de Universidades, este año 13% de los profesores pueden costear solo dos comidas al día. Esta variante que no se veía reflejada en la encuesta del 2018, publicada en julio del presente año.
Este viernes, 20 de diciembre, Yelena Salazar, profesora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Ucla) y coordinadora de este proyecto, reveló que el 83% de los profesores encuestados están comiendo igual o peor que en el año 2018, pues solo consumen proteínas animales cada dos semanas.
Salazar dijo que desde la organización originalmente pensaban que la alimentación este año “iba a estar más estable”, al considerar las remesas que muchas familias venezolanas reciben por parte de sus allegados en el extranjero. Sin embargo, de los profesores encuestados, solo un 10% está recibiendo remesas.
La encuesta también determinó que este año “persiste el deterioro de la infraestructura”. Al 80% de los estudiantes no se le facilitan computadoras, también el 80% de los profesores dice que el acceso a internet es irregular y el 75% de los estudiantes afirma que es inexistente, por lo cual casi un 60% acude a familiares, amigos y vecinos para poder estudiar o hacer las entregas de los trabajos.
En cuanto al agua, 72% de la población estudiantil no cuentan con acceso a agua potable en la universidad.
Las universidades públicas no cuentan con transporte estudiantil, por la cual la mayoría de la población universitaria “se sigue trasladando caminando”, añadió Salazar. A cinco de cada diez profesores se les dificulta trasladarse por el deterioro de los vehículos y costo del transporte público.
Nelly Vásquez, rectora de la Ucla, pidió ante el Consejo Nacional de Universidades un derecho de palabra para presentar los resultados del informe en la próxima sesión del consejo.
El observatorio universitario subirá el informe de la encuesta 2019 en las próximas semanas las a su página web. Para levantar la información entrevistaron a estudiantes de Lara en las unviersidades Universidad Experimental Politécnica (Unexpo), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), Universidad Fermín Toro, Universidad de Yacambú, Instituto Universitario Jesús Obrero, Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre y la Ucla.
Las variables que mide la encuesta son: salud, transporte, seguridad, alimentación, economía, bienestar psicológico y percepción universitaria del entorno.
Rusia: Disponemos de armas para destruir a EEUU si peligra nuestra existencia
Cuba confirma su participación más baja en unas parlamentarias desde 1959
Las imágenes de la devastación en Mississippi tras el paso del tornado que dejó al menos 26 muertos
Rescatan a cinco migrantes venezolanos abandonados en el Caribe colombiano
ONU atendió 7.100 respuestas sobre la ayuda humanitaria en Venezuela en 2022
Para poder obtener dinero, 80% de los profesores de Lara consiguen un segundo empleo, ya que de no hacerlo, no pueden comprar la canasta alimentaria. El salario de un docente universitario varía entre 150 mil y 600 mil bolívares mensuales en ese estado. De acuerdo la encuesta del Observatorio de Universidades, este año 13% de los profesores pueden costear solo dos comidas al día. Esta variante que no se veía reflejada en la encuesta del 2018, publicada en julio del presente año.
Este viernes, 20 de diciembre, Yelena Salazar, profesora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Ucla) y coordinadora de este proyecto, reveló que el 83% de los profesores encuestados están comiendo igual o peor que en el año 2018, pues solo consumen proteínas animales cada dos semanas.
Salazar dijo que desde la organización originalmente pensaban que la alimentación este año “iba a estar más estable”, al considerar las remesas que muchas familias venezolanas reciben por parte de sus allegados en el extranjero. Sin embargo, de los profesores encuestados, solo un 10% está recibiendo remesas.
La encuesta también determinó que este año “persiste el deterioro de la infraestructura”. Al 80% de los estudiantes no se le facilitan computadoras, también el 80% de los profesores dice que el acceso a internet es irregular y el 75% de los estudiantes afirma que es inexistente, por lo cual casi un 60% acude a familiares, amigos y vecinos para poder estudiar o hacer las entregas de los trabajos.
En cuanto al agua, 72% de la población estudiantil no cuentan con acceso a agua potable en la universidad.
Las universidades públicas no cuentan con transporte estudiantil, por la cual la mayoría de la población universitaria “se sigue trasladando caminando”, añadió Salazar. A cinco de cada diez profesores se les dificulta trasladarse por el deterioro de los vehículos y costo del transporte público.
Nelly Vásquez, rectora de la Ucla, pidió ante el Consejo Nacional de Universidades un derecho de palabra para presentar los resultados del informe en la próxima sesión del consejo.
El observatorio universitario subirá el informe de la encuesta 2019 en las próximas semanas las a su página web. Para levantar la información entrevistaron a estudiantes de Lara en las unviersidades Universidad Experimental Politécnica (Unexpo), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), Universidad Fermín Toro, Universidad de Yacambú, Instituto Universitario Jesús Obrero, Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre y la Ucla.
Las variables que mide la encuesta son: salud, transporte, seguridad, alimentación, economía, bienestar psicológico y percepción universitaria del entorno.