Valencia.- Las ventas callejeras de alimentos regulados se mudaron a las redes sociales. Internet es ahora el escenario donde se desarrolla la batalla entre policías y bachaqueros de Puerto Cabello.
Un equipo especial conformado por funcionarios de la policía porteña se encarga de diseñar estrategias para neutralizar a los revendedores. “El plan antibachaqueros que tenemos operativo en el municipio no solo está en las calles, sino en las redes”, dijo el alcalde Rafael Lacava.
El burgomaestre hace algunos días confirmó la detención de una mujer tras un sigiloso dispositivo donde una maniobra de engaño permitió la detención de una «bachaquera». Explicó que los investigadores utilizan la autopista de la información para localizar las oficinas virtuales donde se ofrecen toda clase de mercancía que se encuentra desaparecida de los anaqueles. “Primero ubican al bachaquero por vía Twitter, Facebook e Instagram. Se contacta y se organiza la compra por teléfono”, explicó.
El alcalde de Puerto Cabello refirió el caso de una mujer quien fue detenida tras una operación de película, pues fue grabada y filmada antes de ser arrestada. Una vez contactada se le pidieron ocho paquetes de pañales que ella ofertaba en 500 bolívares cada uno. Frente a testigos la detuvieron y al admitir los hechos accedió a efectuar trabajos comunitarios. Le colocaron una bragada, le entregaron una escoba y la pusieron a barrer las calles.
“Así quedó esta bachaquera que está desangrando al bolsillo de los más humildes y estafando a las madres sin defensa”, dijo. “El Plan cero Tolerancia al Bachaqueo” que se realiza en Puerto Cabello ha ahuyentado a los vendedores de las vías, aunque persisten las ventas de productos regulados por Internet.
“Red Sapo”
La Comisión Municipal contra la Especulación y el Acaparamiento a diario detiene los vendedores ilegales cuando hacen compras desmedidas en los supermercados.
En este sentido, José Parada, coordinador municipal del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), comentó que todos se encuentran unidos liderando esta batalla. “No vamos a dar descanso, estamos en la lucha contra el bachaqueo, el acaparamiento y la especulación y sobre todo con la venta de cupos en los sitios donde se expenden los alimentos y productos de primera necesidad. Gracias al apoyo de la Unidad de Batalla Hugo Chávez (UBCH), al PSUV, y las propias personas que hacen colas tenemos fotografías y grabaciones para nosotros poder actuar”, expresó.
Parada manifestó que a las cuatro de la madrugada apresaron en las adyacencias de Farmatodo a un hombre que se dedicaba a vender los primeros 30 cupos de la cola. Según la modalidad los números del uno al diez tienen un costo de 500 bolívares; del 10 al 20, valen 300 bolívares y del 20 al 30 los cupos cuestan 200 bolívares cada uno.
“Nuestro partido está activo -El Psuv-, tenemos más de 300 personas desplegadas en las ocho parroquias, la finalidad es acabar con la guerra económica del país, pero sin violar las leyes ni generar ningún tipo de acción que vaya contra los intereses del pueblo”, resaltó.
El activista expresó que se activó el número telefónico 0800-TQUIERO para realizar denuncias contra el bachaquerismo informático que luego son ejecutadas por funcionarios de inteligencia y además. De igual forma anunció la activación de una red de informantes comunitarios denominada “Red Sapo”.
Economía venezolana pierde 400 millones de dólares diarios por censura de Internet
Daycohost estrena su versión 3.0 para la transformación digital de las empresas
UE desembolsa otros 1.500 millones de ayuda macrofinanciera a Ucrania
Xi invita a Putin a visitar China: “Somos grandes potencias vecinas”
Transparencia Venezuela exige información sobre los acusados por casos de corrupción
Valencia.- Las ventas callejeras de alimentos regulados se mudaron a las redes sociales. Internet es ahora el escenario donde se desarrolla la batalla entre policías y bachaqueros de Puerto Cabello.
Un equipo especial conformado por funcionarios de la policía porteña se encarga de diseñar estrategias para neutralizar a los revendedores. “El plan antibachaqueros que tenemos operativo en el municipio no solo está en las calles, sino en las redes”, dijo el alcalde Rafael Lacava.
El burgomaestre hace algunos días confirmó la detención de una mujer tras un sigiloso dispositivo donde una maniobra de engaño permitió la detención de una «bachaquera». Explicó que los investigadores utilizan la autopista de la información para localizar las oficinas virtuales donde se ofrecen toda clase de mercancía que se encuentra desaparecida de los anaqueles. “Primero ubican al bachaquero por vía Twitter, Facebook e Instagram. Se contacta y se organiza la compra por teléfono”, explicó.
El alcalde de Puerto Cabello refirió el caso de una mujer quien fue detenida tras una operación de película, pues fue grabada y filmada antes de ser arrestada. Una vez contactada se le pidieron ocho paquetes de pañales que ella ofertaba en 500 bolívares cada uno. Frente a testigos la detuvieron y al admitir los hechos accedió a efectuar trabajos comunitarios. Le colocaron una bragada, le entregaron una escoba y la pusieron a barrer las calles.
“Así quedó esta bachaquera que está desangrando al bolsillo de los más humildes y estafando a las madres sin defensa”, dijo. “El Plan cero Tolerancia al Bachaqueo” que se realiza en Puerto Cabello ha ahuyentado a los vendedores de las vías, aunque persisten las ventas de productos regulados por Internet.
“Red Sapo”
La Comisión Municipal contra la Especulación y el Acaparamiento a diario detiene los vendedores ilegales cuando hacen compras desmedidas en los supermercados.
En este sentido, José Parada, coordinador municipal del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), comentó que todos se encuentran unidos liderando esta batalla. “No vamos a dar descanso, estamos en la lucha contra el bachaqueo, el acaparamiento y la especulación y sobre todo con la venta de cupos en los sitios donde se expenden los alimentos y productos de primera necesidad. Gracias al apoyo de la Unidad de Batalla Hugo Chávez (UBCH), al PSUV, y las propias personas que hacen colas tenemos fotografías y grabaciones para nosotros poder actuar”, expresó.
Parada manifestó que a las cuatro de la madrugada apresaron en las adyacencias de Farmatodo a un hombre que se dedicaba a vender los primeros 30 cupos de la cola. Según la modalidad los números del uno al diez tienen un costo de 500 bolívares; del 10 al 20, valen 300 bolívares y del 20 al 30 los cupos cuestan 200 bolívares cada uno.
“Nuestro partido está activo -El Psuv-, tenemos más de 300 personas desplegadas en las ocho parroquias, la finalidad es acabar con la guerra económica del país, pero sin violar las leyes ni generar ningún tipo de acción que vaya contra los intereses del pueblo”, resaltó.
El activista expresó que se activó el número telefónico 0800-TQUIERO para realizar denuncias contra el bachaquerismo informático que luego son ejecutadas por funcionarios de inteligencia y además. De igual forma anunció la activación de una red de informantes comunitarios denominada “Red Sapo”.