Venezuela fue uno de los pocos que no se sumó al más de centenar de países que apagaron las luces de sus monumentos más emblemáticos con motivo de «La Hora del Planeta», una iniciativa mundial del plan de consciencia ambiental creado en el año 2007 por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
«La Hora del Planeta» convocaba a ciudadanos populares, empresas e instituciones a sumarse apagando las luces de sus casas y de los principales edificios de todas partes del mundo. Fueron más de 172 países que se sumaron, incluso con sus monumentos más emblemáticos, con el fin de fomentar el ahorro energético responsable.
Bajo el eslogan «Todos somos parte de la solución», el llamado de atención se hace todos los 19 de marzo de cada año. Este 2016, fue desde las 8:30pm y hasta 9:30pm en las horas locales de países como: Brasil, Panamá, China, España, Francia e Italia, que a diferencia de Venezuela sí se unieron a la mayor movilización medioambiental.
Esta campaña dedicó su décima edición a la ciudad de París, último país en sumarse al acuerdo el pasado mes de diciembre.
En Venezuela desde hace algunos meses hay medidas para promover el ahorro energético, pero específicamente en esta actividad no hubo interés. Por ejemplo, el pasado 15 de marzo, el gobierno venezolano declaró como no laborable los días previos a la Semana Santa (21, 22, y 23 de marzo) por medio de un decreto, con el fin de reforzar el plan de ahorro energético, “causado por el fenómeno El Niño”.
Pocos días antes, el 26 de febrero, se publicó en Gaceta Oficial N° 40855 el ajuste de horario establecido para los organismos y entes de la Administración Pública Nacional, en la que se esperaba reducir en un 30% el consumo eléctrico.
La Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo) le tocó las puertas a los centros comerciales el pasado 16 de febrero para informarles que debían reducir la jornada laboral desde las 12:00m hasta las 7:00pm, a menos de que ellos mismos produjeran su energía eléctrica. De no cumplir con el horario, serían sancionados con la suspensión del servicio eléctrico hasta nuevo aviso.
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Alianza por la Libertad de Expresión: Ley contra ONG «amenaza gravemente el espacio cívico»
Cielos despejados con poca nubosidad para este jueves, según el Inameh
Rafael Uzcátegui: De aprobarse ley contra las ONG se profundizará autoritarismo en Venezuela
Fundaredes denuncia retrasos en tratamientos para pacientes con cáncer
Niño de cinco años fallece tras caída de árbol en zoológico de Maracay
El «globo espía» chino sobrevuela EEUU y podría llegar al mar este sábado
Puerto Rico doblega 6-1 a Venezuela en segunda jornada de Serie del Caribe
Cabello: El 4F nos alzamos contra el imperialismo norteamericano que gobernaba Venezuela
Venezuela fue uno de los pocos que no se sumó al más de centenar de países que apagaron las luces de sus monumentos más emblemáticos con motivo de «La Hora del Planeta», una iniciativa mundial del plan de consciencia ambiental creado en el año 2007 por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
«La Hora del Planeta» convocaba a ciudadanos populares, empresas e instituciones a sumarse apagando las luces de sus casas y de los principales edificios de todas partes del mundo. Fueron más de 172 países que se sumaron, incluso con sus monumentos más emblemáticos, con el fin de fomentar el ahorro energético responsable.
Bajo el eslogan «Todos somos parte de la solución», el llamado de atención se hace todos los 19 de marzo de cada año. Este 2016, fue desde las 8:30pm y hasta 9:30pm en las horas locales de países como: Brasil, Panamá, China, España, Francia e Italia, que a diferencia de Venezuela sí se unieron a la mayor movilización medioambiental.
Esta campaña dedicó su décima edición a la ciudad de París, último país en sumarse al acuerdo el pasado mes de diciembre.
En Venezuela desde hace algunos meses hay medidas para promover el ahorro energético, pero específicamente en esta actividad no hubo interés. Por ejemplo, el pasado 15 de marzo, el gobierno venezolano declaró como no laborable los días previos a la Semana Santa (21, 22, y 23 de marzo) por medio de un decreto, con el fin de reforzar el plan de ahorro energético, “causado por el fenómeno El Niño”.
Pocos días antes, el 26 de febrero, se publicó en Gaceta Oficial N° 40855 el ajuste de horario establecido para los organismos y entes de la Administración Pública Nacional, en la que se esperaba reducir en un 30% el consumo eléctrico.
La Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo) le tocó las puertas a los centros comerciales el pasado 16 de febrero para informarles que debían reducir la jornada laboral desde las 12:00m hasta las 7:00pm, a menos de que ellos mismos produjeran su energía eléctrica. De no cumplir con el horario, serían sancionados con la suspensión del servicio eléctrico hasta nuevo aviso.