La intimidación, agresiones físicas y detenciones arbitrarias fueron el denominador común que identificó el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys Venezuela) en su más reciente informe «Bitácora de riesgos«, un trabajo de documentación y análisis sobre el ejercicio del periodismo en Venezuela.
Un total de 481 agresiones contra la libertad de expresión corroboró la ONG venezolana entre enero de 2019 y marzo de 2021. A través de una encuesta con periodistas en cada una de las regiones de Venezuela, la organización identificó las principales amenazas de las y los periodistas en el territorio nacional.
El estudio que se publicó el pasado viernes 21 de mayo resalta que logró sistematizar «esta información en un mapa de riesgos en el que figuran 17 tipos de actos violentos, de los cuales los más recurrentes son la intimidación, las detenciones arbitrarias y las agresiones físicas».
Como consecuencia de estos hechos los trabajadores y trabajadoras de la prensa han debido abandonar el ejercicio de su profesión, buscar refugio dentro de los estados donde se producen las agresiones, fuera de ellos e incluso salir del país ante las amenazas que ponen en riesgo su integridad física y laboral.
«De acuerdo con el estudio, entre los efectos de la violencia están la censura, la autocensura, el desplazamiento forzado y la interrupción temporal de la práctica periodística», dice Ipys Venezuela en su informe.
En el mapa de riesgo se identifican como de mayor peligro ejercer periodismo en los estados Falcón, Táchira, Portuguesa, Cojedes, Aragua, Miranda, Vargas, Distrito Capital, Anzoátegui, Sucre y Bolívar. Esto como consecuencia de la intimidación.
«Los encuestados refirieron los grupos que para ellos representan un riesgo particular de violencia física: del movimiento político-institucional Frente Francisco de Miranda en Cojedes, y miembros de mafias mineras en Bolívar».
En el caso de las detenciones arbitrarias explica el informe que «son el segundo tipo de violación a la libertad periodística más recurrente, después de la intimidación. El impacto de esta forma de violencia se considera alto en 8 entidades del país». Entre las entidades donde se produjeron con mayor frecuencia están Anzoátegui, Sucre, Miranda, Portuguesa, Zulia y Táchira.
Bloqueos, desconexiones y censura: el informe de Ipys Venezuela sobre los derechos digitales en 2022
En 20 años cerraron 285 emisoras de radio en Venezuela, según Espacio Público
Cuál es el estado de la libertad de prensa en Venezuela según Reporteros Sin Fronteras
Guayoyo con Cocuyo y la Unión Europea será sobre libertad de expresión
Petro debe nombrar a un embajador «más prudente» y de carrera en Venezuela, dicen internacionalistas
Fanb detiene a 11 personas por talar árboles en zona protegida del estado Lara
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
La intimidación, agresiones físicas y detenciones arbitrarias fueron el denominador común que identificó el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys Venezuela) en su más reciente informe «Bitácora de riesgos«, un trabajo de documentación y análisis sobre el ejercicio del periodismo en Venezuela.
Un total de 481 agresiones contra la libertad de expresión corroboró la ONG venezolana entre enero de 2019 y marzo de 2021. A través de una encuesta con periodistas en cada una de las regiones de Venezuela, la organización identificó las principales amenazas de las y los periodistas en el territorio nacional.
El estudio que se publicó el pasado viernes 21 de mayo resalta que logró sistematizar «esta información en un mapa de riesgos en el que figuran 17 tipos de actos violentos, de los cuales los más recurrentes son la intimidación, las detenciones arbitrarias y las agresiones físicas».
Como consecuencia de estos hechos los trabajadores y trabajadoras de la prensa han debido abandonar el ejercicio de su profesión, buscar refugio dentro de los estados donde se producen las agresiones, fuera de ellos e incluso salir del país ante las amenazas que ponen en riesgo su integridad física y laboral.
«De acuerdo con el estudio, entre los efectos de la violencia están la censura, la autocensura, el desplazamiento forzado y la interrupción temporal de la práctica periodística», dice Ipys Venezuela en su informe.
En el mapa de riesgo se identifican como de mayor peligro ejercer periodismo en los estados Falcón, Táchira, Portuguesa, Cojedes, Aragua, Miranda, Vargas, Distrito Capital, Anzoátegui, Sucre y Bolívar. Esto como consecuencia de la intimidación.
«Los encuestados refirieron los grupos que para ellos representan un riesgo particular de violencia física: del movimiento político-institucional Frente Francisco de Miranda en Cojedes, y miembros de mafias mineras en Bolívar».
En el caso de las detenciones arbitrarias explica el informe que «son el segundo tipo de violación a la libertad periodística más recurrente, después de la intimidación. El impacto de esta forma de violencia se considera alto en 8 entidades del país». Entre las entidades donde se produjeron con mayor frecuencia están Anzoátegui, Sucre, Miranda, Portuguesa, Zulia y Táchira.