Con grandes dificultades, porque no tenía computadora ni Internet en casa, este año Patricia* se graduó de bachiller bajo la educación a distancia por la cuarentena. Gracias a una vecina, logró inscribirse en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), que asigna cupos en universidades públicas del país.
Su expectativa era estudiar Medicina, la carrera más demandada en el país, pero «por si acaso» inscribió otras alternativas también en el área de la salud e incluyó además Ciencias Fiscales.
El pasado 16 de agosto, cuando la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) publicó los resultados de la asignación de cupos 2020, Patricia fue admitida en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en un Programa Nacional de Formación (PNF) del que nunca había oído.
Comentarios similares de algunos bachilleres y sus familiares se leyeron esta semana en las redes sociales. Alegaban que habían sido asignados a carreras que no contemplaron en sus opciones, así como en universidades o instituciones que no eran de su preferencia.
Raúl* puso en sus opciones solo carreras en la Universidad Central de Venezuela en Caracas y fue asignaron a la carrera de Gestión Ambiental en la UBV.
«A mí hijo le salió cupo para un núcleo de la Simón Rodríguez en los Valles del Tuy, él ni siquiera se postuló para ésa universidad», reclamó un usuario en Twitter. «Mi sobrina metió en todas sus opciones del Opsu Arte en distintas universidades del país y hoy le responden que ha sido asignada a Ingeniería«, dijo otra.
El 17 de agosto el ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, declaró a VTV que a 70 % de los aspirantes les asignaron cupo en la primera y segunda opción que eligieron, del total de seis carreras que permitía inscribir el sistema.
Durante el proceso, hubo una fase de resultados preliminares que le permitían a los bachilleres conocer su índice académico y el índice de las carreras que había elegido, y modificar sus opciones para aumentar sus posibilidades de obtener un cupo.
El Ministro explicó que quien no realizó ese procedimiento, «fue asignado socioterritorialmente a la universidad más cercana según su promedio académico».
@opsuVzla que se debe hacer cuando ustedes me asignaron un cupo que yo no coloque y de paso es en otro estado de venezuela?
— alexander. (@OscuroParaiso) August 18, 2020
Hasta mayo de 2015 el Ministerio de Educación Universitaria, a través de la Opsu, asignaba el 30% de los cupos de las universidades autónomas y priorizaban las notas de bachillerato como criterio de ingreso. Sin embargo, este año el ente se atribuyó la asignación de al menos 70% de los cupos.
Además, el nuevo SNI distribuyó el peso de los criterios que conforman el índice para entrar a las universidades en 50% las notas de bachillerato, 30% las condiciones socioeconómicas, 15% la territorialidad y 5% la participación en procesos anteriores y en actividades sociales.
Trómpiz aseguró que el Estado venezolano asignó cupos a los 319.807 bachilleres que lo solicitaron, logrando así el «100 % de inclusión».
Insistió en que «todos los estudiantes de educación media en nuestro país hoy gozan de un cupo y una oportunidad para estudiar en la universidad”.
Sin embargo, Sofía* de 17 años de edad y residente del estado Anzoátegui contó a Efecto Cocuyo que no fue asignada a ninguna casa de estudio a través de este mecanismo.
La adolescente señaló que al menos 10 de sus compañeros también quedaron sin cupo: «Teníamos la esperanza que por lo menos saliéramos en una, pero no fue así. El Presidente había dicho que ningún estudiante iba a quedar por fuera», dijo vía WhatsApp.
Mencionó que tenía una prima en Caracas con la misma situación. «Sinceramente no sé por qué es. Considero que mis compañeros y yo teníamos las notas para poder entrar a las carreras que queríamos», expresó.
Por ahora, decidió pre-inscribirse en la Universidad de Oriente: «Voy a ver si por ahí quedo. Si no salgo en el listado ya veré qué hacer. A lo mejor me pongo a hacer cursos o a trabajar».
De acuerdo con el Ministro de Educación Superior en el SNI se inscribieron este año 359.145 bachilleres, pero solo 319.807 solicitaron cupo. El resto (39.338) solo pidieron el certificado de participación en el sistema.
“Lo que significa que se postularon para educación privada o para educación militar o policial o educación especializada entre otros”, dijo César Trómpiz.
El funcionario expresó el pasado 17 de agosto que en Venezuela creció la demanda y la asignación de cupos en áreas como la agroecología, agronomía y la veterinaria, que ayudan a fortalecer el motor agroindustrial del país.
Lo atribuyó a la creación de nuevos Programas Nacionales de Formación en “áreas de desarrollo estratégico”. Refirió que Medicina continuó como una de las carreras más demandadas, así como el áreas de las ingenierías.
Foto: VTV
*Se cambiaron los nombres a solicitud de los entrevistados
Claves del Sistema Nacional de Ingreso: la ruta por un cupo universitario
Registro en el Sistema Nacional de Ingreso Universitario es a partir del 15 de mayo
USB elimina prueba diagnóstica para los estudiantes asignados por Opsu
Zulia es el estado que presenta más casos comunitarios de COVID-19 en últimas horas
Hay opciones para reducir las emisiones de gases, apunta informe del Ipcc
Los jueces que el chavismo ha apartado por presuntos casos de corrupción
Maduro cancela viaje a Cumbre Iberoamericana por «falso positivo» de COVID-19
Con grandes dificultades, porque no tenía computadora ni Internet en casa, este año Patricia* se graduó de bachiller bajo la educación a distancia por la cuarentena. Gracias a una vecina, logró inscribirse en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), que asigna cupos en universidades públicas del país.
Su expectativa era estudiar Medicina, la carrera más demandada en el país, pero «por si acaso» inscribió otras alternativas también en el área de la salud e incluyó además Ciencias Fiscales.
El pasado 16 de agosto, cuando la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) publicó los resultados de la asignación de cupos 2020, Patricia fue admitida en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en un Programa Nacional de Formación (PNF) del que nunca había oído.
Comentarios similares de algunos bachilleres y sus familiares se leyeron esta semana en las redes sociales. Alegaban que habían sido asignados a carreras que no contemplaron en sus opciones, así como en universidades o instituciones que no eran de su preferencia.
Raúl* puso en sus opciones solo carreras en la Universidad Central de Venezuela en Caracas y fue asignaron a la carrera de Gestión Ambiental en la UBV.
«A mí hijo le salió cupo para un núcleo de la Simón Rodríguez en los Valles del Tuy, él ni siquiera se postuló para ésa universidad», reclamó un usuario en Twitter. «Mi sobrina metió en todas sus opciones del Opsu Arte en distintas universidades del país y hoy le responden que ha sido asignada a Ingeniería«, dijo otra.
El 17 de agosto el ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, declaró a VTV que a 70 % de los aspirantes les asignaron cupo en la primera y segunda opción que eligieron, del total de seis carreras que permitía inscribir el sistema.
Durante el proceso, hubo una fase de resultados preliminares que le permitían a los bachilleres conocer su índice académico y el índice de las carreras que había elegido, y modificar sus opciones para aumentar sus posibilidades de obtener un cupo.
El Ministro explicó que quien no realizó ese procedimiento, «fue asignado socioterritorialmente a la universidad más cercana según su promedio académico».
@opsuVzla que se debe hacer cuando ustedes me asignaron un cupo que yo no coloque y de paso es en otro estado de venezuela?
— alexander. (@OscuroParaiso) August 18, 2020
Hasta mayo de 2015 el Ministerio de Educación Universitaria, a través de la Opsu, asignaba el 30% de los cupos de las universidades autónomas y priorizaban las notas de bachillerato como criterio de ingreso. Sin embargo, este año el ente se atribuyó la asignación de al menos 70% de los cupos.
Además, el nuevo SNI distribuyó el peso de los criterios que conforman el índice para entrar a las universidades en 50% las notas de bachillerato, 30% las condiciones socioeconómicas, 15% la territorialidad y 5% la participación en procesos anteriores y en actividades sociales.
Trómpiz aseguró que el Estado venezolano asignó cupos a los 319.807 bachilleres que lo solicitaron, logrando así el «100 % de inclusión».
Insistió en que «todos los estudiantes de educación media en nuestro país hoy gozan de un cupo y una oportunidad para estudiar en la universidad”.
Sin embargo, Sofía* de 17 años de edad y residente del estado Anzoátegui contó a Efecto Cocuyo que no fue asignada a ninguna casa de estudio a través de este mecanismo.
La adolescente señaló que al menos 10 de sus compañeros también quedaron sin cupo: «Teníamos la esperanza que por lo menos saliéramos en una, pero no fue así. El Presidente había dicho que ningún estudiante iba a quedar por fuera», dijo vía WhatsApp.
Mencionó que tenía una prima en Caracas con la misma situación. «Sinceramente no sé por qué es. Considero que mis compañeros y yo teníamos las notas para poder entrar a las carreras que queríamos», expresó.
Por ahora, decidió pre-inscribirse en la Universidad de Oriente: «Voy a ver si por ahí quedo. Si no salgo en el listado ya veré qué hacer. A lo mejor me pongo a hacer cursos o a trabajar».
De acuerdo con el Ministro de Educación Superior en el SNI se inscribieron este año 359.145 bachilleres, pero solo 319.807 solicitaron cupo. El resto (39.338) solo pidieron el certificado de participación en el sistema.
“Lo que significa que se postularon para educación privada o para educación militar o policial o educación especializada entre otros”, dijo César Trómpiz.
El funcionario expresó el pasado 17 de agosto que en Venezuela creció la demanda y la asignación de cupos en áreas como la agroecología, agronomía y la veterinaria, que ayudan a fortalecer el motor agroindustrial del país.
Lo atribuyó a la creación de nuevos Programas Nacionales de Formación en “áreas de desarrollo estratégico”. Refirió que Medicina continuó como una de las carreras más demandadas, así como el áreas de las ingenierías.
Foto: VTV
*Se cambiaron los nombres a solicitud de los entrevistados