Resiliencia. Pese a las dificultades que atraviesa el país, hay quienes se empeñan en superar los obstáculos y trabajar para conseguir lo que se proponen. En Venezuela hay jóvenes que acuden a diario a la academia para continuar su formación profesional pero que, además, exhiben grandes capacidades de liderazgo y negociación.
La delegación estudiantil de la Universidad Metropolitana, MetroMUN, fue galardonada como “Mejor Delegación Internacional” durante la edición 64 del Modelo de las Naciones Unidas de Harvard, que se realizó en Boston, Estados Unidos, del 15 a 18 de febrero.
La competencia es la más prestigiosa y antigua entre los modelos de Naciones Unidas del mundo, donde participaron más de 3.000 estudiantes de 69 países, incluyendo alumnos de las instituciones educativas más reconocidas como la Universidad de Chicago, la Universidad de Yale y la Universidad de Pensilvania.
María Auxiliadora Touza, egresada de la Unimet y miembro del equipo de asesores académicos del MetroMUN, junto con Samuel Díaz y Laura Morey, describió la emoción que sintieron cuando en las premiaciones los señalaron como ganadores de ese reconocimiento. En total la delegación esta integrada por 22 jóvenes.
“En los momentos tan duros que vive Venezuela es difícil encontrar alegría y esperanza, pero creo esto se traduce en que cuando te esfuerzas y trabajas duro por algo es posible conseguirlo. Nos dio el impulso que necesitábamos para seguir formándonos”, expresó.
El estudiante de Estudios Liberales en la Unimet, Samuel Díaz, señaló que “mientras algunos ven obstáculos nosotros decidimos ver oportunidades” y consideró que los venezolanos tienen “todas las herramientas para ser los mejores del mundo” si entienden que la clave es trabajar arduo, con humildad y en equipo.
Laura Morey, que cursa economía empresarial, celebró que a pesar de las dificultades para obtener financiamiento, la restricción de acceso a dólares y la complejidad para conseguir pasajes de avión, pudieron garantizar su participación y lograr que, por segundo año seguido, una delegación venezolana obtuviera el premio. En la edición anterior, este fue otorgado a la Universidad Católica Andrés Bello.

La Universidad Simón Bolívar también destacó en el modelo de Harvard donde obtuvo el premio a la “Mejor Delegación Pequeña” y cinco premios individuales. El jefe de la delegación, Santiago Lossada, relató el tras cámaras de la competencia.
Contó que el proceso formación del grupo se desarrolló a la par de las protestas de 2017, por lo que fue complicado organizarse. Señaló que tradicionalmente la USB ha llevado a estas competencia grupos grandes, de entre 20 y 30 personas, pero cuando cerraron la selección tenían unas 18.
Sin embargo, progresivamente hubo jóvenes que se fueron retirando porque se fueron del país y, finalmente, viajaron a Boston con 10 estudiantes. “Fue un golpe duro. También atravesamos dificultades para lograr el financiamiento para participar en la competencia. Amigos y familiares en el exterior terminaron ayudándonos mucho”, señaló.
El estudiante de ingeniería en sistemas destacó que la dinámica de intercambio de los modelos de la ONU dan perspectiva, porque “cuando comienzas a debatir sobre cómo solucionar los problemas que pueden estar pasando otros países, surgen ideas de cómo solucionar los problemas en casa”.
Lossada añadió que el perfil de la mayoría de quienes se involucran en estas actividades, son jóvenes que también participan en el movimiento estudiantil y asociaciones comunitarias para buscar hacer un aporte al mejor funcionamiento del país.
La Universidad Central de Venezuela y la Ucab, también recibieron reconocimientos individuales en la edición 2018 del Hnmun.
Delegación interuniversitaria
La agrupación estudiantil Sociedad Venezolana de Naciones Unidas (Venezuelan Mun Society) ganó, por cuarto año consecutivo, el premio a la “Mejor Delegación Pequeña” en el Modelo de Naciones Unidas de Harvard Latinoamérica (Hnmun-LA por sus siglas en inglés), que se realizó el Lima, Perú.
Esta agrupación es la primera y única delegación interuniversitaria del país, conformada por doce delegados de seis universidades públicas y privadas: la Unimet, la USB, la UCV, la Monte Ávila, la Santa María y Ucab.

“Estamos orgullosos de ser venezolanos y dejar a nuestro país en alto… Queremos agradecer a todas las personas que nos ayudaron de cualquier manera durante todo el camino. Por último, les deseamos a las delegaciones venezolanas el mayor de los éxitos en sus venideras conferencias”, publicó la agrupación en Facebook el pasado 24 de enero.
Los estudiantes Miguel Valero (ingeniería industrial), Pablo Durán (economía empresarial), Juan Álvarez (administración de empresas), Héctor Clemente (derecho), Gabriela Henríquez (comunicación social) y Anna Ferreira (Estudios Liberales), obtuvieron reconocimientos individuales, señaló la página web de la Unimet.
En su edición 2018 la conferencia congregó a más de 450 universitarios con el fin de proponer el desarrollo del debate y la investigación académica en la búsqueda de soluciones innovadoras, en temas que van desde la corrupción y el desarrollo sostenible hasta el aspecto económico de la discriminación de género.
Fotos: Redes sociales de las delegaciones
Los comentarios están cerrados.