En el marco del comienzo del mes de la diversidad sexual, aún hay mucho que aprender y muchos derechos por los que luchar en Venezuela, según lo confirman expertas en este tema, como las activistas Quiteria Franco y Neisser Banout, invitadas este martes al programa #ConLaLuz de Efecto Cocuyo.
«Creo que el mayor reto que los miembros de la comunidad LGBTI tenemos en el país es cuando tu familia te rechaza, cuando vas a la escuela y se te rechaza», afirmó Franco durante su conversación con la periodista Luz Mely Reyes.
Durante este mes, también llamado del Orgullo LGBTI+ , el llamado es para que las personas de esta comunidad sean atendidas por el Estado y reciban el mismo respeto que los demás seres humanos.
«El mes del orgullo no es para llamar la atención, es para mostrarse y pedir por nuestros derechos», dijo sobre ello Neisser, quien desde su trinchera de lucha, como lo es el humor, defiende su identidad.
«Salimos cada año para expresar el derecho que tenemos a vivir con dignidad, de eso va el Día del Orgullo«, agregó Franco, presidenta de la ONG Unión Afirmativa, que recientemente emitió un comunicado para hacer ver que los derechos de la comunidad homosexual en el país «no son reconocidos» y que por ello son «objeto de discriminación».
«Somos objeto de discriminación las personas jóvenes que son echadas a las calles por sus padres una vez que saben que son gais o trans, no se nos reconoce legalmente las relaciones entre parejas del mismo sexo y eso causa terribles consecuencias en nuestras familias», dijo Franco.
Esta activista alertó que aún en Venezuela la discriminación es muy fuerte, lo que obliga, incluso, a que muchos se vean forzados a salidas extremas.
«Muchos se esconden, otros se van del país y algunos llegan al suicidio. Todos escapamos del país por las razones que conocemos, pero las personas LGBTI salen por una razón adicional», dijo Franco.
Neisser Banout añadió que lo que más llama la atención y le entristece a la vez es que gente de su generación, personas muy jóvenes, también discriminan y no aceptan la diversidad.
«Hoy en día hay personas de mi edad que son abiertamente homofóbicas y es doloroso. Son personas que simplemente no quiere aprender», expresó.
La comunidad, en ese sentido, hizo un llamado a las autoridades para que se les permita «disfrutar plenamente» de sus derechos.
«El llamado es actuar apegados a los estándares internacionales que nos garantizan poder vivir en libertad y en igualdad de condiciones y oportunidades al resto de la población. El llamado es a que dejen de impedir el disfrute de nuestros derechos basado en sus prejuicios y creencias personales», pidieron en el manifiesto.
Venezuela, según datos de Unión Afirmativa, está a la cola de Suramérica en materia de avances para la población LGBTI+, toda vez que en el país, además de estar prohibida la unión civil entre personas del mismo sexo, tampoco es posible el cambio de identidad a personas trans o no existen mecanismos para la protección de familias homoparentales.
El pasado octubre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prometió que el Parlamento, con mayoría oficialista, debatiría sobre el matrimonio igualitario, punto que no ha sido tocado en el Parlamento elegido el 6D.
Vea la entrevista completa aquí:
Grupo de activistas trans en Venezuela inician proceso para cambios de nombre
Activistas LGBTI cumplen más de 24 horas encadenados para exigir derechos
Activistas LGBTI se encadenan en Caracas para exigir derechos y avances
Lgbti en Venezuela: 76,9 % de encuestados asegura ser víctima de discriminación
Ley sobre ONG busca eliminarlas de facto, asegura la periodista Luis Quintero #CocuyoClaroyRaspao
Así se vivió la previa a la inauguración de la Serie del Caribe 2023
¿El Banco de Venezuela notifica el bloqueo temporal de cuentas a sus usuarios?
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Luis Arráez gana audiencia de arbitraje salarial a Marlins de Miami
En el marco del comienzo del mes de la diversidad sexual, aún hay mucho que aprender y muchos derechos por los que luchar en Venezuela, según lo confirman expertas en este tema, como las activistas Quiteria Franco y Neisser Banout, invitadas este martes al programa #ConLaLuz de Efecto Cocuyo.
«Creo que el mayor reto que los miembros de la comunidad LGBTI tenemos en el país es cuando tu familia te rechaza, cuando vas a la escuela y se te rechaza», afirmó Franco durante su conversación con la periodista Luz Mely Reyes.
Durante este mes, también llamado del Orgullo LGBTI+ , el llamado es para que las personas de esta comunidad sean atendidas por el Estado y reciban el mismo respeto que los demás seres humanos.
«El mes del orgullo no es para llamar la atención, es para mostrarse y pedir por nuestros derechos», dijo sobre ello Neisser, quien desde su trinchera de lucha, como lo es el humor, defiende su identidad.
«Salimos cada año para expresar el derecho que tenemos a vivir con dignidad, de eso va el Día del Orgullo«, agregó Franco, presidenta de la ONG Unión Afirmativa, que recientemente emitió un comunicado para hacer ver que los derechos de la comunidad homosexual en el país «no son reconocidos» y que por ello son «objeto de discriminación».
«Somos objeto de discriminación las personas jóvenes que son echadas a las calles por sus padres una vez que saben que son gais o trans, no se nos reconoce legalmente las relaciones entre parejas del mismo sexo y eso causa terribles consecuencias en nuestras familias», dijo Franco.
Esta activista alertó que aún en Venezuela la discriminación es muy fuerte, lo que obliga, incluso, a que muchos se vean forzados a salidas extremas.
«Muchos se esconden, otros se van del país y algunos llegan al suicidio. Todos escapamos del país por las razones que conocemos, pero las personas LGBTI salen por una razón adicional», dijo Franco.
Neisser Banout añadió que lo que más llama la atención y le entristece a la vez es que gente de su generación, personas muy jóvenes, también discriminan y no aceptan la diversidad.
«Hoy en día hay personas de mi edad que son abiertamente homofóbicas y es doloroso. Son personas que simplemente no quiere aprender», expresó.
La comunidad, en ese sentido, hizo un llamado a las autoridades para que se les permita «disfrutar plenamente» de sus derechos.
«El llamado es actuar apegados a los estándares internacionales que nos garantizan poder vivir en libertad y en igualdad de condiciones y oportunidades al resto de la población. El llamado es a que dejen de impedir el disfrute de nuestros derechos basado en sus prejuicios y creencias personales», pidieron en el manifiesto.
Venezuela, según datos de Unión Afirmativa, está a la cola de Suramérica en materia de avances para la población LGBTI+, toda vez que en el país, además de estar prohibida la unión civil entre personas del mismo sexo, tampoco es posible el cambio de identidad a personas trans o no existen mecanismos para la protección de familias homoparentales.
El pasado octubre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prometió que el Parlamento, con mayoría oficialista, debatiría sobre el matrimonio igualitario, punto que no ha sido tocado en el Parlamento elegido el 6D.
Vea la entrevista completa aquí: