Promedehum, organización no gubernamental dedicada a la promoción, educación y defensa en derechos humanos en el estado Mérida, y que documenta el impacto en la población sobre las fallas en el servicio eléctrico a través del monitoreo diario, documentó que la ciudad andina tuvo un promedio de 1.623 horas sin luz, entre el 1 de marzo 2020 y 31 de marzo 2021.

La cifra se desprende de su más reciente informe en el que reseñan la situación específica en seis sectores.

Dice Promedehum que ente los años 2000 y 2014, el gobierno firmó más de 40 proyectos eléctricos por un total de 37.000 millones de dólares con un sobreprecio estimado que superó los 23.000 millones de dólares.

“Pese a la gran cantidad de dinero, no se logró superar la emergencia eléctrica pues 17 de las obras no se concluyeron, entre ellas la represa de Tocoma, financiada en gran parte por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que aportaría 2.160 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional. Tampoco se contó con el personal técnico ni se realizó el mantenimiento necesario, según investigación de la ong Transparencia Venezuela en 2019”.

Indica que, asimismo, durante 2019 se anunció un nuevo endeudamiento por 350 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, con la participación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud.

“Dicho proyecto no se materializó, debido a que el mismo fue promovido como una alianza entre el gobierno nacional y la asamblea nacional que para ese momento era en su mayoría compuesta por partidos de oposición al gobierno, mediada a través de organismos internacionales para controlar el uso de los fondos y que ninguna de las dos partes acepto las condiciones de cada uno”.

Mérida se apaga

El estado Mérida tiene una superficie de 11.300 Km2 que representa el 1,2% del territorio nacional, tiene una población de 828.592 habitantes, según último censo realizado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es uno de los principales estados del occidente del país, que se ve afectado diariamente por las fallas en el servicio y una de las causas, de acuerdo a la ong, se debe a que muchas de las plantas de suministro eléctrico, por ejemplo, la termoeléctrica Don Luis Zambrano, ubicada en el sector El Quince del municipio Alberto Adriani quedó a media construcción.

Mérida se apaga es una iniciativa que empezó a desarrollar desde enero 2020 con el objetivo de documentar y registrar la cantidad de horas que pasan las personas sin el servicio.

Durante los dos primeros meses realizó una muestra sobre 15 días cada uno. Y es a partir del mes de marzo que se da inicio al monitoreo diario, hasta la fecha actual, con el apoyo de monitores comunitarios.

Los sectores monitoreados se encuentran distribuidos en cuatro municipios del estado: Libertador, Rangel, Pueblo Llano y Cardenal Quintero.

¿Qué se encontró?

Durante el período del 1 de marzo 2020 al 31 de marzo 2021, se contabilizó un promedio de 1.623 horas en donde los seis sectores monitoreados permanecieron sin el servicio de electricidad; una cifra que representa a más de 67 días en que los habitantes estuvieron sin energía eléctrica

Municipio Libertador, capital del estado Mérida con una población de 217.537 habitantes. Los monitoreos se realizaron en tres parroquias:

1️⃣Mariano Picón Salas tiene 14.967 habitantes, y durante el período de estudio se contabilizó un total de 1.421 horas lo que suma 59,2 días sin electricidad, 14.99%.   

2️⃣Domingo Peña con 19.261 habitantes, representó a uno de los sectores con mayor cantidad de horas sin electricidad: un total de 1.716 horas que se traducen a 71,5 días el servicio y equivale a 18.10%.

3️⃣Osuna Rodríguez, que tiene una población de 24.003 habitantes, durante los meses del levantamiento registró un total de 1.573 horas lo que representa a 65,5 días sin electricidad, 16.58%.

Páramo merideño. Dentro del monitoreo de los cortes de electricidad se aplica a tres municipios: Rangel, Pueblo Llano y Cardenal Quintero, los cuales están ubicados en la parte norte del estado. Su principal actividad económica es la producción agrícola vegetal, con la siembra de rubros como la papa, zanahoria, apio, remolacha, ajo; también hay una producción importante de cacao, tomate y yuca, así como la cría animal de bovinos, porcinos, aves y la truchicultura.

1️⃣Municipio Rangel -tiene 19.008 habitantes- registró un total de 1.609 horas lo que representa a 67 días sin electricidad, una tasa de 16.96 %.

2️⃣Municipio Pueblo Llano con 10.730 habitantes, durante el lapso de indagación pasó un total de 1.710 horas lo que representa a 71 días sin electricidad y esto equivale a 17.97%.

3️⃣Municipio Cardenal Quintero con 9.441 habitantes, se documentó un total de 1.710 horas lo que representa a 71 días sin electricidad, 17.97% del total.

¿Qué recomienda la ONG?

✅Reconocer e informar de manera transparente la crisis eléctrica que padece Venezuela, las caídas de sus capacidades de generación de electricidad y el tiempo de recuperación.
✅ Visibilizar el papel vital del servicio eléctrico para garantizar los derechos humanos y la dignidad, las desigualdades sociales y económicas, incluidas las desigualdades de género.
✅Asumir la responsabilidad de garantizar el acceso universal al servicio eléctrico y desarrollar planes estratégicos a largo plazo para el desarrollo de la infraestructura de servicios básicos.
✅Incluir la creación y el mantenimiento de capacidades para reducir el riesgo de desastres y el cambio climático.
✅Desarrollar nuevas formas de producción de electricidad en un país cuya
población seguirá creciendo.
✅ Investigar y sancionar a los funcionarios públicos y empresas, parte del sistema de corrupción en el sistema eléctrico nacional.

Foto referencial

</div>