Ver más de
María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin
Foto por Iván Ernesto ReyesUn informe de la ONG Cecodap, difundido este martes 3 de agosto, alertó sobre la invisibilización de las niñas en la cobertura diaria de noticias en medios de comunicación del país, incluyendo aquellas que registran la violación de derechos humanos.
La organización, que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, analizó 10 hechos noticiosos que ocurrieron durante el 2020, en los que hubo una clara violación a los derechos de esta población.
Identificaron que, en 14, 1 % de las noticias analizadas los niños, niñas y adolescentes ni siquiera eran mencionados. Además, en 12, 4 % de estas noticias no se visibilizó a las niñas, una población que está en situación de doble vulnerabilidad por su condición de niñez y de género.
Por otro lado, en 11 % de las noticias los autores usaban expresiones como “menor” o “menores de edad”. Estos términos, aclararon los presentadores del estudio, ponen a los niños, niñas y adolescentes en una posición de minusvalía e inferioridad, afectando su dignidad y su condición de personas.
Durante el primer semestre del 2021, 62,7 % de las noticias que monitoreó Cecodap mencionaban de manera directa a los niños, niñas y adolescentes.
Destacaron que la mayoría de las notas se construyeron con datos o declaraciones proporcionadas por actores de la sociedad civil (65,9 %), lo que evidencia la falta de accesibilidad a información por parte de los voceros del Estado venezolano.
La evaluación también resalta que una denuncia que se reseñó con frecuencia fue la falta de políticas públicas para atender las alternaciones de la salud mental de esta población durante la pandemia.
Cecodap identificó 209 hechos violentos durante el primer semestre de 2021 en los que estuvieron involucrados niños, niñas y adolescentes. En 86 % estos fueron identificados como víctimas.
Los tres tipos de violencia más reportados son:
Abuso sexual (30,2 %)
Maltrato infantil (18,2 %)
Homicidio (17,2 %)
El análisis de la cobertura noticiosa concluye que las niñas y adolescentes de género femenino aparecen como las más afectadas por hechos violentos (51,9 %). La organización recalcó que el dato apunta a la necesidad de generar políticas públicas que puedan protegerlas de manera diferenciada. El abuso sexual y la esclavitud moderna son los delitos en los que frecuentemente se les identifica como víctimas.
Cecodap recomienda a los medios priorizar la cobertura sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la agenda informativa. Así como, buscar la opinión de estos actores sobre los hechos que los involucran y promover un lenguaje respetuoso.
Trabajos sobre ruta de la minería ilegal y la crisis de la basura ganaron Premio Ipys Venezuela
Dos medios venezolanos entre los nominados al Premio Gabo 2021
Conflicto en la Cota 905 y su impacto en niñas, niños y adolescentes
«La calle seguirá siendo nuestro escenario», sindicalistas convocan a un viacrucis el 4 de abril
Maduro dice que la mayoría de los fondos malversados de Pdvsa siguen desaparecidos
Estos son los migrantes venezolanos que estaban en instalación que se incendió en Ciudad Juárez
Iniciativa de Petro no busca sustituir la mesa de negociación de México, según delegados de la Plataforma Unitaria
Un informe de la ONG Cecodap, difundido este martes 3 de agosto, alertó sobre la invisibilización de las niñas en la cobertura diaria de noticias en medios de comunicación del país, incluyendo aquellas que registran la violación de derechos humanos.
La organización, que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, analizó 10 hechos noticiosos que ocurrieron durante el 2020, en los que hubo una clara violación a los derechos de esta población.
Identificaron que, en 14, 1 % de las noticias analizadas los niños, niñas y adolescentes ni siquiera eran mencionados. Además, en 12, 4 % de estas noticias no se visibilizó a las niñas, una población que está en situación de doble vulnerabilidad por su condición de niñez y de género.
Por otro lado, en 11 % de las noticias los autores usaban expresiones como “menor” o “menores de edad”. Estos términos, aclararon los presentadores del estudio, ponen a los niños, niñas y adolescentes en una posición de minusvalía e inferioridad, afectando su dignidad y su condición de personas.
Durante el primer semestre del 2021, 62,7 % de las noticias que monitoreó Cecodap mencionaban de manera directa a los niños, niñas y adolescentes.
Destacaron que la mayoría de las notas se construyeron con datos o declaraciones proporcionadas por actores de la sociedad civil (65,9 %), lo que evidencia la falta de accesibilidad a información por parte de los voceros del Estado venezolano.
La evaluación también resalta que una denuncia que se reseñó con frecuencia fue la falta de políticas públicas para atender las alternaciones de la salud mental de esta población durante la pandemia.
Cecodap identificó 209 hechos violentos durante el primer semestre de 2021 en los que estuvieron involucrados niños, niñas y adolescentes. En 86 % estos fueron identificados como víctimas.
Los tres tipos de violencia más reportados son:
Abuso sexual (30,2 %)
Maltrato infantil (18,2 %)
Homicidio (17,2 %)
El análisis de la cobertura noticiosa concluye que las niñas y adolescentes de género femenino aparecen como las más afectadas por hechos violentos (51,9 %). La organización recalcó que el dato apunta a la necesidad de generar políticas públicas que puedan protegerlas de manera diferenciada. El abuso sexual y la esclavitud moderna son los delitos en los que frecuentemente se les identifica como víctimas.
Cecodap recomienda a los medios priorizar la cobertura sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la agenda informativa. Así como, buscar la opinión de estos actores sobre los hechos que los involucran y promover un lenguaje respetuoso.