Si considera que por su atractivo turístico hay razón suficiente para viajar a la Isla de Margarita, está dejando el lado más sabroso de la Perla del Caribe por fuera. Y si cree que solo vale la pena ir en temporada alta también, porque durante todo el año, Margarita Gastronómica se luce con una oferta para deleitar los sentidos.
Pero además con una programación especial diseñada para iniciarse, este año, el sábado 29 de septiembre, con sabores y colores que cuentan historias durante todo un mes.
Si algo no le falta a los margariteños es creatividad. Y aplicada a la cocina, el resultado es una preparación -o en este caso, cientas- con ovaciones aseguradas. Aunque los platos con pescados y frutos del mar son por tradición los protagonistas de los menús en la región insular, esta 7° edición no solo celebra a favoritos como la raya o el inimitable ají dulce, sino que se atreve a innovar sin temor en terrenos menos explorados. Por ejemplo, cómo aprovechar un “divino cochino” desde la cabeza a la cola en 16 recetas.
Fernando Escorcia, presidente de Margarita Gastronómica, resalta que en tiempos donde organizar un evento de esta magnitud luce titánico, devolver la confianza en las comunidades, los emprendedores locales y los jóvenes cocineros apoyados en la riqueza culinaria de la entidad insular era más que un deber.
Así fue como decidieron darles “cucharadas” de esperanza, que se convirtieron en ferias, talleres, cenas temáticas, catas, paseos gastronómicos, tertulias y show cooking, actividades incluidas en la programación de este 2018.
Y tampoco es casualidad que como abreboca el calendario del evento comience con “Margarita Viva, Viva Margarita“, un taller comunitario a efectuarse en Chacachacare (municipio Tubores) en el que ofrecerán un menú semanal “diseñado con ingredientes de bajo costo y fácil acceso” con más de 40 recetas y 30 platos.
Lejos de concebir este festival como un festín elitesco, su propósito es lograr un intercambio cultural a través de lo culinario, con impacto social, cultural y económico; integrar a los habitantes de las localidades con los cocineros y que, en medio de un periodo de dificultades alimentarias, tengan más opciones para llevar a la mesa a través de la “cocina de proximidad“.
“Teníamos comunidades que, por ejemplo, solo sabían preparar las sardinas fritas y no las comían porque no tenían aceite. Ahora queremos que aprendan a cocinar lo que tiene más cerca de sus hogares”, como caracoles o las variedades de temporada, refiere Escorcia.
Así explica por qué esta edición es diferente, además de invitar a participar en una agenda de eventos tan variada como interesante en este 7° festival, donde habrá actividades gratuitas y con acceso por pago de entrada.

La inspiración del 7° Festival Margarita Gastronómica
Luego de seis años de honrar a cocineros populares en cada edición y ante la inevitable afectación originada por la diáspora, los organizadores notaron que existía una especie de “duelo migratorio” también alrededor de los fogones, por lo mucho que mermaba la lista de talentos culinarios en la región neoespartana.
“Entonces quisimos, a modo de inspiración, hacer un catálogo de cocineros, emprendedores, empresarios, autoridades locales y hasta medios de comunicación para probar que aún quedan muchos actores interesados en seguir siendo referencia para los 16 movimientos estadales que, a su vez, se han inspirado en Margarita Gastronómica para crear más que un festival, su propio modelo de gerencia culinaria y cultural“, comenta Escorcia.
Solo para tomar la fotografía principal que ilustra esta nota -y encabeza la promoción del festival de 2018– acudieron 52 de los 56 convocados para armar ese nuevo catálogo. Y bajo el lema “Juntos llegamos más lejos“, se unieron para lograr no solo devolver la mirada sobre la riqueza de la cocina insular, sino motivar a los más jóvenes a crear propuestas basadas en los sabores “de toda la vida”, como el popular “rompe colchón“, que viene a ser una especie de ceviche criollo.
“No queríamos ser tradicionalistas porque sí, sino reconocer lo que somos, conectarnos con esa identidad de las recetas populares, llevar lo que se cocina en los pueblos a los restaurantes y las ferias”, explica Escorcia. Y agrega que este regreso a los orígenes también tiene mucho que ver con la necesidad que, en la actualidad venezolana, existe de aprovechar al máximo la producción local de alimentos.
Asimismo, en vista de que durante todo el año se realizan más de 40 ferias gastronómicas -dedicadas a un ingrediente “estrella”, desde el chivo, el erizo y la tripa ‘e perla hasta la gallina, la berenjena y la auyama– además de los mercados permanentes de calle en diversas poblaciones de la entidad, para el viernes 12 de octubre se pautó el Expo-sabor Salón Margarita, “que es una ventana donde a modo de resumen se muestra todo lo que se hace durante esos 365 anteriores, con cocina en vivo, conferencias y talleres con productores”, indica el organizador.
Para los interesados en participar en las actividades y obtener más información sobre el evento, se invita a revisar las redes sociales de Margarita Gastronómica en Instagram: @margaritagastronomica; Twitter: @sabormargarita; y Facebook: Margarita Gastronómica.