Apoyo institucional. Representantes del magisterio y profesores universitarios se reunieron este martes, 10 de julio, en la comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional (AN). En el encuentro denunciaron la violación del derecho a la educación en Venezuela y solicitaron declarar al sector en emergencia.
Los presentes también propusieron la creación de una Ley de Presupuesto para la Educación que garantice los recursos para el funcionamiento de las instituciones, sin que pueda influir en su aplicación «ningún Presidente».
La presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Lourdes Ramírez de Viloria, expuso el conflicto que atraviesan. Universidades desmanteladas, presupuestos insuficientes, salarios de hambre, el éxodo de docentes y estudiantes y limitaciones para hacer investigación.
Reiteró que el gremio se mantiene en la lucha por salarios dignos y que rechazan las tablas salariales que aprobó el Gobierno «entre gallos y medianoche» y que discutió «con un sindicato patronal«.
Raquel Figueroa, coordinadora de la Unidad Democrática del Sector Educativo, presentó los resultados de una consulta que realizaron a docentes en distintos estados del país y que les permitió definir los principales desafíos que sufre la educación en el país.
Las problemáticas incluyen: el hambre en las escuelas, deserción, el desplome de los salarios, el déficit de infraestructura escolar, diáspora de docentes y diseños curriculares improvisados.
Figueroa también solicitó a la AN investigar la situación de los niños, niñas y adolescentes en la frontera para identificar si reciben educación.
La diputada de la AN, Dinorah Figuera, propuso la consolidación de un observatorio educativo que permita recabar cifras y datos para tener un «diagnóstico preciso» de la realidad del sector.
La parlamentaria Bolivia Suárez, quien dirigió el encuentro de la comisión, aseguró que próximamente continuarán las reuniones con los educadores y que promoverán que tengan un derecho de palabra en el Hemiciclo de sesiones.
Añadió que promoverá la creación de mesas de trabajo para analizar la crisis y determinar si se declara la emergencia educativa.
AN de 2020 sanciona Ley para Atención a Personas con Trastorno del Espectro Autista
ONG denuncian «ley mordaza» que impulsa el gobierno de Nicolás Maduro
Ley de Participación Estudiantil es un mecanismo de control político, advierten especialistas
Las razones de Fenasopadres para rechazar la Ley de Participación Estudiantil
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo atiende contingencias por lluvias en cinco estados
Los países suramericanos crean un grupo de trabajo sobre la integración, pero sin plazos
Maduro dice que Petro se está convirtiendo en un «garante» del diálogo venezolano
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Comité de la ONU señala que Venezuela no previene adecuadamente el tráfico de personas
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
Apoyo institucional. Representantes del magisterio y profesores universitarios se reunieron este martes, 10 de julio, en la comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional (AN). En el encuentro denunciaron la violación del derecho a la educación en Venezuela y solicitaron declarar al sector en emergencia.
Los presentes también propusieron la creación de una Ley de Presupuesto para la Educación que garantice los recursos para el funcionamiento de las instituciones, sin que pueda influir en su aplicación «ningún Presidente».
La presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Lourdes Ramírez de Viloria, expuso el conflicto que atraviesan. Universidades desmanteladas, presupuestos insuficientes, salarios de hambre, el éxodo de docentes y estudiantes y limitaciones para hacer investigación.
Reiteró que el gremio se mantiene en la lucha por salarios dignos y que rechazan las tablas salariales que aprobó el Gobierno «entre gallos y medianoche» y que discutió «con un sindicato patronal«.
Raquel Figueroa, coordinadora de la Unidad Democrática del Sector Educativo, presentó los resultados de una consulta que realizaron a docentes en distintos estados del país y que les permitió definir los principales desafíos que sufre la educación en el país.
Las problemáticas incluyen: el hambre en las escuelas, deserción, el desplome de los salarios, el déficit de infraestructura escolar, diáspora de docentes y diseños curriculares improvisados.
Figueroa también solicitó a la AN investigar la situación de los niños, niñas y adolescentes en la frontera para identificar si reciben educación.
La diputada de la AN, Dinorah Figuera, propuso la consolidación de un observatorio educativo que permita recabar cifras y datos para tener un «diagnóstico preciso» de la realidad del sector.
La parlamentaria Bolivia Suárez, quien dirigió el encuentro de la comisión, aseguró que próximamente continuarán las reuniones con los educadores y que promoverán que tengan un derecho de palabra en el Hemiciclo de sesiones.
Añadió que promoverá la creación de mesas de trabajo para analizar la crisis y determinar si se declara la emergencia educativa.