"Los adultos mayores pedalean en una ruta dentro que un país que no brinda posibilidades", afirma director de Convite #ConLaLuz

A finales del pasado año, la organización Convite, que monitorea y busca brindar apoyo a la población adulta mayor en Venezuela, registró que cerca de 90 por ciento de la población considerada dentro de la tercera edad vive en situación de pobreza, algo que ya comenzado 2022 pareciera no mejorar.

Luis Francisco Cabezas, director general de esta ONG, dijo en conversación con Luz Mely Reyes en el espacio #ConLaLuz transmitido por las redes de Efecto Cocuyo, que este esquema de pobreza se presenta más en los ancianos que dependen de una pensión o jubilación del Estado.

“Todo el universo de pensionados es pobre. 75 % de las personas adultas mayores encuestadas apuntó que su vida dependen de otro para sobrevivir”, dijo con respecto a uno de los estudios que realizó Convite para alertar a la población sobre la situación de estas personas que tanto dieron en su juventud por el país.

Pero no solo el tema de la situación económica es lo que más padecen los adultos mayores en Venezuela, estas personas en la actualidad se encuentran en estado de mucha vulnerabilidad debido a, entre otras cosas, la soledad motivada por el abandono de sus familiares o la violencia que sufren. 

“Los adultos mayores pedalean en una ruta dentro que un país que no te brinda posibilidades”, expresó también.

Sin medicinas ni comida: profesores jubilados sufren la crisis humanitaria en Venezuela

Cabezas apoyó sus declaraciones con un informe que presentó este mismo martes en el estado Lara, acerca de que la violencia en la calle toca de lleno a los ancianos y es precisamente esta región del occidente del país la que más casos de asesinatos registró en los últimos meses.

13.4% de 149 muertes violentas de personas de la tercera edad que pudo documentar Convite, fueron en Lara. Esta situación tendría que ver con la soledad de estas personas, quienes en su mayoría viven solos y con el dinero de la pensión de vejez, con las remesas de familiares o con lo que obtiene del trabajo en la calle”, explicó.

El informe de Convite añade que de esas 149 muertes la mayor cantidad fue por robo (26), seguido por arrollamiento (18), arma blanca (17), accidentes domésticos, laborales y otros (15), se desconoce (15), arma de fuego (14), accidente vial (13), falta de atención (13) ajuste de cuentas/ venganza (13), golpizas (13), riña (9), suicidios (7), asfixia mecánica (5), sicariato (3) y secuestro (1) y desglosa que de los fallecidos 100 fueron mujeres y 49 fueron hombres.

Indicó que el Estado y la sociedad en general es responsable de esa vulnerabilidad y desasistencia que sufren los mayores de 60 años de edad y reflexionó sobre la necesidad de que exista un nuevo pacto social que logre que no se vea a los adultos mayores como la posibilidad de alguien que cuidará a los nietos, sino que se les debe dar voz.

“Es necesario consultarles, darles voz. Se debe dar empoderamiento también a las organizaciones que cuidan por los adultos mayores. Si tenemos un vecino adulto mayores es oportuno tocar su puerta y ver cómo están, crear redes apoyo”, dijo.

La entrevista completa está aquí:

YouTube video

</div>