Lo que debe saber sobre la detención de los activistas humanitarios en Venezuela

LA HUMANIDAD · 30 ENERO, 2021 12:07

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Con pronunciamientos sucesivos de varios programas del Sistema de Naciones Unidas (ONU) este viernes desde el portavoz del secretario general hasta la directora ejecutiva de ONUSIDA demandaron la liberación de los cinco activistas humanitarios de la ONG Azul Positivo, a quienes mantienen en la cárcel desde el pasado 12 de enero.

«La ONG Azul Positivo es un importante socio de la ONU, incluyendo de ONUSIDA, quien también ha pedido la liberación de los trabajadores humanitarios y la devolución del equipo esencial incautado en el momento de su detención», dijo el vocero de Antonio Guterres, Stéphane Dujarric.

Antes la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, resaltó el papel de la ONG y los cinco activistas humanitarios presos.

La petición de Byanyima fue replicada en Venezuela por la representación de la ONU en sus redes sociales: ONU Venezuela y la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) en el país.

Esto es lo que debe saber sobre la detención de los activistas humanitarios de Azul Positivo:

1️⃣ Detención y allanamiento a la sede

Funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y el Servicio de Investigación Penal del estado Zulia los apresaron el 12 de enero. Alegaron que era por razones de tipo administrativo y se llevaron detenidos a varios de los activistas humanitarios de Azul Positivo.

Esta ONG fue fundada en el año 2004. Se dedica a la prevención del VIH, la promoción de la salud sexual y temas transversales, pero por la crisis humanitaria en el país ampliaron su trabajo a comunidades vulnerables.

Los detenidos son el fundador y director general de la ONG, Johan León Reyes, activista de DDHH hace más de 16 años; el director ejecutivo Yordy Bermúdez, quien recientemente sufrió un ACV; el director de Finanzas, Layners Gutiérrez; el asistente administrativo Alejandro Gómez, papá de un niño de pocos meses de edad; y el jefe del Consejo Comunal de Los Alpes, sector los Haticos de Maracaibo y promotor comunitario de asistencia de la ONG, Luis Ferrebuz.

Dgcim y Sipez detienen a miembros de la ONG Azul Positivo en Zulia

2️⃣ Imputan varios delitos y los privan de libertad

Tras el arresto, intentaron juzgarlos en un tribunal militar que declinó su competencia. Los presentaron ante el tribunal cuarto de control del estado Zulia, donde los imputaron de varios delitos el 14 de enero. Un día antes su familia y defensa denunciaron que no habían podido conversar con ellos.

Antes de imputarle los delitos, las ONG venezolanas pidieron un pronunciamiento del coordinador de la Respuesta Humanitaria de la ONU en Venezuela, pero el funcionario guardó silencio.

ONG piden se pronuncie coordinador humanitario de la ONU en Venezuela por caso de Azul Positivo

Ese mismo día de la petición de las ONG, a los cinco activistas humanitarios los  acusaron de «manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir».

La decisión fue señalada como «calificaciones absurdas» por parte de la activista zuliana Ana Mandique. La Comisión de Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) denunció el intento de criminalización de la labor humanitaria en el país desde la administración de Nicolás Maduro y la justicia ordinaria en Venezuela.

Tribunal dicta privativa de libertad contra miembros de ONG Azul Positivo

3️⃣ Protesta en ONU Venezuela

El 15 de enero un grupo de ONG venezolanas acudió a la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Caracas, donde está la sede del sistema de la ONU en el país.

Demandaron la liberación de los cinco activistas humanitarios e insistieron en el pronunciamiento por parte del coordinador de la respuesta humanitaria de la ONU en Venezuela.

Defensores de DDHH protestan frente al Pnud y exigen la liberación de trabajadores de Azul Positivo

4️⃣ Rechazo de las ONG

El 18 de enero más de 80 organizaciones de la sociedad civil rechazaron la detención de los miembros de Azul Positivo.

“Los más afectados de esta decisión son las 9.000 personas, pertenecientes a comunidades vulnerables del estado Zulia, que han venido beneficiándose de la labor de la ONG, con varios años de trabajo en la región”, expresaron en un comunicado.

Recordaron que esta medida agrava el patrón de hostigamiento y persecución contra los defensores de derechos humanos en el país.

La defensa de Johán León Reyes, Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez Di Maggio y Luis Ferrebuz interpuso un recurso en tribunales, en el que pidieron la libertad de los cinco.

Caso Azul Positivo agrava patrón de hostigamiento, denuncian más de 80 organizaciones

5️⃣ Amnistía los declara presos de conciencia

El 19 de enero Amnistía Internacional declaró a los cinco activistas humanitarios como presos de conciencia.

La directora para las Américas de la ONG Erika Guevara Rosas, dijo que las autoridades de la gestión de Nicolás Maduro deben liberar inmediatamente a los detenidos y “poner fin al acoso, el enjuiciamiento y la censura de todas las organizaciones de la sociedad civil que trabajan para proteger derechos del pueblo venezolano”.

Amnistía Internacional nombra presos de conciencia a detenidos de Azul Positivo

6️⃣ La ONU se pronuncia

Casi 10 días de la detención de los activistas, la ONU expresó «su preocupación» en su cuenta de la red social Twitter.

“La ONU está comprometida con la protección de los trabajadores humanitarios y preocupada por la situación de @AzulPositivo socio de #RespuestaHumanitariaVzla”, se lee en el tuit.

ONU da seguimiento al caso Azul Positivo para liberación de los cinco trabajadores detenidos

También informaron la suspensión de las ayudas en transferencia monetaria en Venezuela, al alegar razones del marco regulatorio venezolano. Explicaron que representaban un porcentaje reducido de la ayuda que brinda la ONU en el país.

7️⃣ Alerta y alarma causa la detención

Representantes de ONG que brindan respuesta a la crisis humanitaria en Venezuela explicaron las razones del por qué causa alarma la privación de libertad de estos trabajadores.

Entre ellos hablaron Feliciano Reyna y Alí Daniels. Recordaron que en Venezuela hay un acuerdo formal entre la administración de Nicolás Maduro y el sistema humanitario de Naciones Unidas, que permitió crear mecanismos para implementar una respuesta a la emergencia que atraviesa el país.

¿Por qué causa alarma la detención de cinco actores humanitarios de Azul Positivo?

8️⃣ Con síntomas de COVID-19

La defensa de los detenidos y Codhez denunciaron que presentaban síntomas de COVID-19 el 22 de enero. Un día después los trasladaron a una clínica privada del municipio San Francisco, Zulia, donde recibieron tratamiento.

En ese centro médico solo estuvieron tres días.

Ingresan a trabajadores de Azul Positivo en un centro de salud por síntomas de COVID-19

9️⃣ Regreso a los calabozos de la Dgcim

El 26 de enero los regresaron a los calabozos de la Dgcim en Maracaibo, donde los mantienen aislados.

Dos días después, el 28 de enero, el tribunal cuarto de control del Zulia declaró sin lugar la medida que pidió la defensa de los cinco activistas humanitarios para pedir su liberación.

Declaran sin lugar petición a favor de trabajadores de Azul Positivo

🔟 Nuevos pronunciamientos de la ONU

Desde ONUSIDA, hasta el vocero del secretario general de la ONU demandaron este viernes la liberación de los detenidos. Aún no reciben respuesta oficial de las autoridades chavistas.

«Pedimos a las autoridades que faciliten el espacio para la acción humanitaria y garanticen la protección de los trabajadores humanitarios, incluso para las organizaciones de la sociedad civil», señaló Stéphane Dujarric.

Foto: Infobae

LA HUMANIDAD · 30 ENERO, 2021

Lo que debe saber sobre la detención de los activistas humanitarios en Venezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Con pronunciamientos sucesivos de varios programas del Sistema de Naciones Unidas (ONU) este viernes desde el portavoz del secretario general hasta la directora ejecutiva de ONUSIDA demandaron la liberación de los cinco activistas humanitarios de la ONG Azul Positivo, a quienes mantienen en la cárcel desde el pasado 12 de enero.

«La ONG Azul Positivo es un importante socio de la ONU, incluyendo de ONUSIDA, quien también ha pedido la liberación de los trabajadores humanitarios y la devolución del equipo esencial incautado en el momento de su detención», dijo el vocero de Antonio Guterres, Stéphane Dujarric.

Antes la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, resaltó el papel de la ONG y los cinco activistas humanitarios presos.

La petición de Byanyima fue replicada en Venezuela por la representación de la ONU en sus redes sociales: ONU Venezuela y la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) en el país.

Esto es lo que debe saber sobre la detención de los activistas humanitarios de Azul Positivo:

1️⃣ Detención y allanamiento a la sede

Funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y el Servicio de Investigación Penal del estado Zulia los apresaron el 12 de enero. Alegaron que era por razones de tipo administrativo y se llevaron detenidos a varios de los activistas humanitarios de Azul Positivo.

Esta ONG fue fundada en el año 2004. Se dedica a la prevención del VIH, la promoción de la salud sexual y temas transversales, pero por la crisis humanitaria en el país ampliaron su trabajo a comunidades vulnerables.

Los detenidos son el fundador y director general de la ONG, Johan León Reyes, activista de DDHH hace más de 16 años; el director ejecutivo Yordy Bermúdez, quien recientemente sufrió un ACV; el director de Finanzas, Layners Gutiérrez; el asistente administrativo Alejandro Gómez, papá de un niño de pocos meses de edad; y el jefe del Consejo Comunal de Los Alpes, sector los Haticos de Maracaibo y promotor comunitario de asistencia de la ONG, Luis Ferrebuz.

Dgcim y Sipez detienen a miembros de la ONG Azul Positivo en Zulia

2️⃣ Imputan varios delitos y los privan de libertad

Tras el arresto, intentaron juzgarlos en un tribunal militar que declinó su competencia. Los presentaron ante el tribunal cuarto de control del estado Zulia, donde los imputaron de varios delitos el 14 de enero. Un día antes su familia y defensa denunciaron que no habían podido conversar con ellos.

Antes de imputarle los delitos, las ONG venezolanas pidieron un pronunciamiento del coordinador de la Respuesta Humanitaria de la ONU en Venezuela, pero el funcionario guardó silencio.

ONG piden se pronuncie coordinador humanitario de la ONU en Venezuela por caso de Azul Positivo

Ese mismo día de la petición de las ONG, a los cinco activistas humanitarios los  acusaron de «manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir».

La decisión fue señalada como «calificaciones absurdas» por parte de la activista zuliana Ana Mandique. La Comisión de Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) denunció el intento de criminalización de la labor humanitaria en el país desde la administración de Nicolás Maduro y la justicia ordinaria en Venezuela.

Tribunal dicta privativa de libertad contra miembros de ONG Azul Positivo

3️⃣ Protesta en ONU Venezuela

El 15 de enero un grupo de ONG venezolanas acudió a la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Caracas, donde está la sede del sistema de la ONU en el país.

Demandaron la liberación de los cinco activistas humanitarios e insistieron en el pronunciamiento por parte del coordinador de la respuesta humanitaria de la ONU en Venezuela.

Defensores de DDHH protestan frente al Pnud y exigen la liberación de trabajadores de Azul Positivo

4️⃣ Rechazo de las ONG

El 18 de enero más de 80 organizaciones de la sociedad civil rechazaron la detención de los miembros de Azul Positivo.

“Los más afectados de esta decisión son las 9.000 personas, pertenecientes a comunidades vulnerables del estado Zulia, que han venido beneficiándose de la labor de la ONG, con varios años de trabajo en la región”, expresaron en un comunicado.

Recordaron que esta medida agrava el patrón de hostigamiento y persecución contra los defensores de derechos humanos en el país.

La defensa de Johán León Reyes, Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez Di Maggio y Luis Ferrebuz interpuso un recurso en tribunales, en el que pidieron la libertad de los cinco.

Caso Azul Positivo agrava patrón de hostigamiento, denuncian más de 80 organizaciones

5️⃣ Amnistía los declara presos de conciencia

El 19 de enero Amnistía Internacional declaró a los cinco activistas humanitarios como presos de conciencia.

La directora para las Américas de la ONG Erika Guevara Rosas, dijo que las autoridades de la gestión de Nicolás Maduro deben liberar inmediatamente a los detenidos y “poner fin al acoso, el enjuiciamiento y la censura de todas las organizaciones de la sociedad civil que trabajan para proteger derechos del pueblo venezolano”.

Amnistía Internacional nombra presos de conciencia a detenidos de Azul Positivo

6️⃣ La ONU se pronuncia

Casi 10 días de la detención de los activistas, la ONU expresó «su preocupación» en su cuenta de la red social Twitter.

“La ONU está comprometida con la protección de los trabajadores humanitarios y preocupada por la situación de @AzulPositivo socio de #RespuestaHumanitariaVzla”, se lee en el tuit.

ONU da seguimiento al caso Azul Positivo para liberación de los cinco trabajadores detenidos

También informaron la suspensión de las ayudas en transferencia monetaria en Venezuela, al alegar razones del marco regulatorio venezolano. Explicaron que representaban un porcentaje reducido de la ayuda que brinda la ONU en el país.

7️⃣ Alerta y alarma causa la detención

Representantes de ONG que brindan respuesta a la crisis humanitaria en Venezuela explicaron las razones del por qué causa alarma la privación de libertad de estos trabajadores.

Entre ellos hablaron Feliciano Reyna y Alí Daniels. Recordaron que en Venezuela hay un acuerdo formal entre la administración de Nicolás Maduro y el sistema humanitario de Naciones Unidas, que permitió crear mecanismos para implementar una respuesta a la emergencia que atraviesa el país.

¿Por qué causa alarma la detención de cinco actores humanitarios de Azul Positivo?

8️⃣ Con síntomas de COVID-19

La defensa de los detenidos y Codhez denunciaron que presentaban síntomas de COVID-19 el 22 de enero. Un día después los trasladaron a una clínica privada del municipio San Francisco, Zulia, donde recibieron tratamiento.

En ese centro médico solo estuvieron tres días.

Ingresan a trabajadores de Azul Positivo en un centro de salud por síntomas de COVID-19

9️⃣ Regreso a los calabozos de la Dgcim

El 26 de enero los regresaron a los calabozos de la Dgcim en Maracaibo, donde los mantienen aislados.

Dos días después, el 28 de enero, el tribunal cuarto de control del Zulia declaró sin lugar la medida que pidió la defensa de los cinco activistas humanitarios para pedir su liberación.

Declaran sin lugar petición a favor de trabajadores de Azul Positivo

🔟 Nuevos pronunciamientos de la ONU

Desde ONUSIDA, hasta el vocero del secretario general de la ONU demandaron este viernes la liberación de los detenidos. Aún no reciben respuesta oficial de las autoridades chavistas.

«Pedimos a las autoridades que faciliten el espacio para la acción humanitaria y garanticen la protección de los trabajadores humanitarios, incluso para las organizaciones de la sociedad civil», señaló Stéphane Dujarric.

Foto: Infobae

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO