Las alianzas y colaboraciones en periodismo #FestivalCocuyo

LA HUMANIDAD · 14 OCTUBRE, 2021 19:02

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Tres periodistas que han participado en las últimas grandes alianzas y colaboraciones en periodismo, tanto trasnacionales como locales, contaron sus experiencias en la penúltima jornada del Festival Cocuyo 2021: un día para aprender, compartir y construir.

Patricia Marcano, coordinadora de redacción de Armando.Info (Venezuela); Lisseth Boon, coordinadora de la unidad de investigación de Runrunes (Venezuela) y Nathan Jaccard, editor para América Latina de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), conversaron sobre sus experiencias y dieron algunas claves para las alianzas y colaboraciones en el perodismo.

Patricia Marcano: Se tejen redes

Destacó el trabajo que realizó dentro de los FinCEN Files, la filtración masiva de documentos de la FinCEN, la agencia estadounidense para el combate del lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, la evasión de sanciones económicas y otros delitos financieros.

Una de las claves es la confianza, entender que se trabaja con periodistas de diferentes países del mundo que comparten todos la misma data y que se comienza a vaciar en un espacio seguro donde cada uno desde sus regiones observan lo que sus colegas van construyendo.

A partir de allí se definen temas globales y uno de ellos fue el caso de Venezuela tras comprobarse cómo los principales bancos ayudaron a los llamados «boliburgueses» a sacar dinero del país.

«Se va tejiendo la historia en colaboración y luego cada quien hará una versión para sus medios y países, entre todos acordamos una fecha para la publicación. Firmamos un acuerdo de confidencialidad para estar un año o dos años en esas investigaciones hasta que llega el día en que todos los  países salimos el mismo día y la misma hora», detalló.

Nathan Jaccard: Es otra manera de hacer periodismo

El periodista colombiano Nathan Jaccard, quien antes de trabajar en OCCRP lo hizo en medios tradicionales de su país, dijo que llegar a la organización internacional que se dedica a temas de corrupción y crimen organizado, era una forma diferente de hacer y reinventar el periodismo.

Uno de sus primeros trabajos fue la filtración de los Panamá Papers, una de las más grandes sobre los paraísos fiscales en el mundo, lo que le permitió recorrer «un camino emocionante que hemos construido entre todos».

Recordó que esa forma de investigación periodística «me abrió la manera de ver el periodismo y pensarlo, es un impacto mil veces mayor que pudiera haber tenido si cada uno lo hacía por su lado», explicó en la actividad del Festival Cocuyo 2021.

«Es otra manera de hacer periodismo, todas las reglas se están volteando para bien. Era una cosa que uno veía asimétrica y todo el mundo trabajando para la misma causa. Fue una experiencia que me cambió la mirada», insistió.

Lisseth Boon: Amplifica la mirada que tenemos

Desde la coordinación de la unidad de investigación del medio digital Runrunes, Lisseth Boon, ha podido mostrar realidades que con alianzas nacionales e internacionales amplifican la mirada que se tiene sobre temas complejos.

Mencionó el trabajo del Chavismo INC, hecho en alianza con Connectas y Transparencia Venezuela, para develar la corrupción de empresarios aliados con el gobierno chavista. También dijo que Panamá Papers fue «el parte aguas de la historia del periodismo colaborativo», a partir del cual se comenzaron a hacer alianzas y definir algunas normas para esta tendencia.

Resaltó que algunas claves a seguir es tener organización, coordinación y planificación, por lo que implica manejar una gran cantidad de datos y engranar la información desde diferentes países y culturas.

«Estos proyectos dependen mucho de la confianza. En el caso de ICFJ y los Pandora Papers son personas que no se conocen, porque son casi 600 periodistas que nunca se han visto la cara. Existen muchos modelos y formas de hacerlo, esa es la versatilidad que permite el periodismo colaborativo».

Alianzas y colaboraciones para saltar la censura

En el caso de la censura y la falta de acceso a la información pública tanto Boon como Marcano sostuvieron que en el caso venezolano tener aliados fuera del país permite amplificar la mirada, porque aunque dentro del país siguen las restricciones y bloqueos, queda un registro histórico sobre cómo han sufrido las y los venezolanos en estos últimos 20 años por la corrupción.

«Tenemos una premisa: se necesita una red para enfrentar una red, cuando trabajamos temas de corrupción y crimen organizado, son poderes que rebasan los fenómenos nacionales y los conocimientos que tenemos como periodistas. Se hace necesario unirse (entre periodistas para enfrentar estos poderes fuertes», sostuvo Jaccard sobre las alianzas y colaboraciones en el periodismo.

LA HUMANIDAD · 14 OCTUBRE, 2021

Las alianzas y colaboraciones en periodismo #FestivalCocuyo

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

Tres periodistas que han participado en las últimas grandes alianzas y colaboraciones en periodismo, tanto trasnacionales como locales, contaron sus experiencias en la penúltima jornada del Festival Cocuyo 2021: un día para aprender, compartir y construir.

Patricia Marcano, coordinadora de redacción de Armando.Info (Venezuela); Lisseth Boon, coordinadora de la unidad de investigación de Runrunes (Venezuela) y Nathan Jaccard, editor para América Latina de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), conversaron sobre sus experiencias y dieron algunas claves para las alianzas y colaboraciones en el perodismo.

Patricia Marcano: Se tejen redes

Destacó el trabajo que realizó dentro de los FinCEN Files, la filtración masiva de documentos de la FinCEN, la agencia estadounidense para el combate del lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, la evasión de sanciones económicas y otros delitos financieros.

Una de las claves es la confianza, entender que se trabaja con periodistas de diferentes países del mundo que comparten todos la misma data y que se comienza a vaciar en un espacio seguro donde cada uno desde sus regiones observan lo que sus colegas van construyendo.

A partir de allí se definen temas globales y uno de ellos fue el caso de Venezuela tras comprobarse cómo los principales bancos ayudaron a los llamados «boliburgueses» a sacar dinero del país.

«Se va tejiendo la historia en colaboración y luego cada quien hará una versión para sus medios y países, entre todos acordamos una fecha para la publicación. Firmamos un acuerdo de confidencialidad para estar un año o dos años en esas investigaciones hasta que llega el día en que todos los  países salimos el mismo día y la misma hora», detalló.

Nathan Jaccard: Es otra manera de hacer periodismo

El periodista colombiano Nathan Jaccard, quien antes de trabajar en OCCRP lo hizo en medios tradicionales de su país, dijo que llegar a la organización internacional que se dedica a temas de corrupción y crimen organizado, era una forma diferente de hacer y reinventar el periodismo.

Uno de sus primeros trabajos fue la filtración de los Panamá Papers, una de las más grandes sobre los paraísos fiscales en el mundo, lo que le permitió recorrer «un camino emocionante que hemos construido entre todos».

Recordó que esa forma de investigación periodística «me abrió la manera de ver el periodismo y pensarlo, es un impacto mil veces mayor que pudiera haber tenido si cada uno lo hacía por su lado», explicó en la actividad del Festival Cocuyo 2021.

«Es otra manera de hacer periodismo, todas las reglas se están volteando para bien. Era una cosa que uno veía asimétrica y todo el mundo trabajando para la misma causa. Fue una experiencia que me cambió la mirada», insistió.

Lisseth Boon: Amplifica la mirada que tenemos

Desde la coordinación de la unidad de investigación del medio digital Runrunes, Lisseth Boon, ha podido mostrar realidades que con alianzas nacionales e internacionales amplifican la mirada que se tiene sobre temas complejos.

Mencionó el trabajo del Chavismo INC, hecho en alianza con Connectas y Transparencia Venezuela, para develar la corrupción de empresarios aliados con el gobierno chavista. También dijo que Panamá Papers fue «el parte aguas de la historia del periodismo colaborativo», a partir del cual se comenzaron a hacer alianzas y definir algunas normas para esta tendencia.

Resaltó que algunas claves a seguir es tener organización, coordinación y planificación, por lo que implica manejar una gran cantidad de datos y engranar la información desde diferentes países y culturas.

«Estos proyectos dependen mucho de la confianza. En el caso de ICFJ y los Pandora Papers son personas que no se conocen, porque son casi 600 periodistas que nunca se han visto la cara. Existen muchos modelos y formas de hacerlo, esa es la versatilidad que permite el periodismo colaborativo».

Alianzas y colaboraciones para saltar la censura

En el caso de la censura y la falta de acceso a la información pública tanto Boon como Marcano sostuvieron que en el caso venezolano tener aliados fuera del país permite amplificar la mirada, porque aunque dentro del país siguen las restricciones y bloqueos, queda un registro histórico sobre cómo han sufrido las y los venezolanos en estos últimos 20 años por la corrupción.

«Tenemos una premisa: se necesita una red para enfrentar una red, cuando trabajamos temas de corrupción y crimen organizado, son poderes que rebasan los fenómenos nacionales y los conocimientos que tenemos como periodistas. Se hace necesario unirse (entre periodistas para enfrentar estos poderes fuertes», sostuvo Jaccard sobre las alianzas y colaboraciones en el periodismo.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO