Ataques contra las ONG afectan a los más vulnerables, advierten activistas de DDHH
ONG Credit: Convite

Las organizaciones de la sociedad civil agrupadas en la Plataforma de Acción Humanitaria Nacional (Pahnal) alertaron sobre trabas para el cumplimiento de sus labores humanitarias en Venezuela y llamaron al Estado a tomar medidas para facilitar el trabajo de los equipos en el terreno.

En el marco del Día mundial de la asistencia humanitaria, que cada año se celebra el 19 de agosto, las organizaciones que trabajan para mitigar el impacto de la emergencia humanitaria compleja pidieron no politizar ni criminalizar la acción humanitaria en Venezuela, además de permitir la ampliación de su alcance para así poder salvar vidas. 

“Debemos advertir que el alcance de las organizaciones humanitarias se ha visto obstaculizado por trabas que dificultan asistir oportunamente a los venezolanos en Venezuela. Estos impedimentos se han agudizado por la pandemia del COVID-19, por el deterioro de las capacidades de suministro y servicios del país, así como también las confrontaciones en el ejercicio del poder político”, dijeron en un comunicado de la red. 

Igualmente afirmaron que aquellos que implementan la asistencia en la primera línea enfrentan desafíos que demandan acciones concretas. Resaltaron que las autoridades deben tomar medidas para poder fortalecer la acción humanitaria en Venezuela, que busca llegar a las más de 7 millones de personas identificadas con necesidades humanitarias urgentes.

“Al celebrarse el día de la acción humanitaria, a dos años de haberse instalado el sistema humanitario en el país, debemos reconocer los significativos, aunque insuficientes avances, en materia de reconocimiento de la crisis, protección de los grupos más vulnerables y distribución de ayuda”, añadió la red que aglutina organizaciones como el Grupo Social Cesap, Convite, Cáritas de Venezuela y Fe y Alegría.

PAHNAL Comunicado Dia de La Acción Humanitaria 2021 by Efecto Cocuyo on Scribd

Los problemas 

Las organizaciones presentes en la Plataforma de Acción Humanitaria Nacional expresaron que seguirán actuando a favor de la preservación de la dignidad y la vida, pero alertaron sobre los principales desafíos que encuentran al realizar sus labores humanitarias en Venezuela.

Destacaron que el personal humanitario no es considerado como personal de primera línea, por lo que no tiene prioridad en el acceso a combustible ni a vacunas contra el COVID-19.

“Los equipos humanitarios venezolanos están afectados en movilidad por falta de gasolina y salvoconductos, en muchas regiones no cuentan con el tratamiento de personal esencial para poder surtir combustible, tampoco tienen salvoconductos para movilizarse en espacios limitados por cuarentena sanitaria”, dijeron

La suspensión de programas de transferencia de efectivo, la limitación de acceso a regiones como aquellas donde viven poblaciones indígenas, el aumento de la inseguridad en el espacio humanitario y el poco apoyo en la logística para hacer llegar la ayuda a zonas remotas son algunos de los retos a superar. 

“La imposición de un nuevo marco legal para el control de las actividades humanitarias limita directa e indirectamente la operación humanitaria, colocando erróneamente el registro de organizaciones sobre la base de regulación de actividades ilícitas y criminales. Es necesario rectificar este enfoque equivocado de nuestra actividad”, añadieron. 

También reiteraron su advertencia sobre la criminalización de las actividades de asistencia, el aumento de la violencia armada en comunidades urbanas y rurales y la instrumentalización de la ayuda humanitaria con fines políticos.

“Organizaciones con actividades humanitarias han sufrido allanamientos, detenciones arbitrarias y hostilidad por parte de organismos de seguridad del Estado”, dijeron. “Resulta fundamental de cara a los venideros procesos electorales, no tolerar que la ayuda humanitaria sea parte de las actividades proselitistas de los operadores políticos”.

Para saber más, haga clic aquí

</div>