La fuerza lorquiana de Mariana Pineda se sentirá en Rajatabla

LA HUMANIDAD · 8 SEPTIEMBRE, 2019 16:24

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La fuerza lorquiana estará viva en la escena caraqueña desde este viernes 13 de septiembre, cuando suba el telón para dar paso a la historia de Mariana Pineda en la sala Rajatabla, bajo la dirección de Jan Thomas Mora Rujano.

Escrita por el poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca, Mariana Pineda es un homenaje a la lucha por la libertad, la justicia y la igualdad que encarnó esta mujer en el siglo XIX y que sigue tan vigente dos siglos después.

Es un canto femenino, un grito de mujer que convoca a una nación desesperada”, explica  Mora Rujano al referirse al espíritu de esta obra estrenada por primera vez en Madrid en 1927 e interpretada entonces por Margarita Xirgú.

«Si Pedrosa me viera bordando
la bandera de la Libertad».

 “La libertad que plantea Lorca en la piel de Mariana Pineda es una libertad plagada de amor, un sentimiento que le obliga a dejar de lado su vida privada y ahondar en lo público, al punto de ofrecer su vida sin importar si es correspondida por la causa a la que entrega su corazón. Es el reflejo de las mujeres de nuestra era, que se debaten a diario en una lucha de género constante y eterna y el rol social y político que les corresponde enfrentar”, detalla el joven director.

¡Oh, qué día tan triste en Granada,
las campanas doblar y doblar!

 “Con Mariana Pineda quiero tributar y resaltar el papel de la mujer en la sociedad, a la mujer que con su lucha diaria se convierte en símbolo de libertad,  que nos enseña cómo confrontar el devenir, el tiempo histórico que nos ha tocado vivir”, dice Mora Rujano.

Con esta puesta en escena, diseñada por el maestro Héctor Becerra y vestuario atemporal de Nakary Bazán, el público se adentra en una historia que combina la pluma García Lorca con una propuesta artística sincrética y musical apoyada por las coreografías de Brian Landaeta.

El elenco que da vida a pieza lorquiana lo encabezan: Nerea Fernández Dorronsoro, Luis Ernesto Rodríguez, Elmer Eduardo Pinto y Jesús Carreño, acompañados por el talento de Iliana Hernández, Marytere Buitrago, Rosa Paz, Sarimi Cedeño, Jayler Romero, José Millán, Jesús Dirinot,  Francisco Mayz, Carlos Gallardo y Julio Alejandro Bastardo. La asistencia de dirección es de Gonzalo Irigoyen y la producción de campo de Williams Blanco, bajo la producción general de William López.

Este montaje es la cuarta producción teatral de Rajatabla en lo que va de 2019 y se estrena luego de la exitosa puesta en escena de Calígula, el delirio de un tirano, de Albert Camus  y dirigida por Marisol Martínez.  Es auspiciada por la Embajada de España y con la colaboración de Ramiro Molina, Francisco Rodríguez  y Jaccs Producciones.

La cita es a partir del 13 de septiembre en la Sala Rajatabla, ubicada en Bellas Artes entre el edificio sede de Unearte y el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, de viernes a domingo a las 5:00 de la tarde.

LA HUMANIDAD · 8 SEPTIEMBRE, 2019

La fuerza lorquiana de Mariana Pineda se sentirá en Rajatabla

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

La fuerza lorquiana estará viva en la escena caraqueña desde este viernes 13 de septiembre, cuando suba el telón para dar paso a la historia de Mariana Pineda en la sala Rajatabla, bajo la dirección de Jan Thomas Mora Rujano.

Escrita por el poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca, Mariana Pineda es un homenaje a la lucha por la libertad, la justicia y la igualdad que encarnó esta mujer en el siglo XIX y que sigue tan vigente dos siglos después.

Es un canto femenino, un grito de mujer que convoca a una nación desesperada”, explica  Mora Rujano al referirse al espíritu de esta obra estrenada por primera vez en Madrid en 1927 e interpretada entonces por Margarita Xirgú.

«Si Pedrosa me viera bordando
la bandera de la Libertad».

 “La libertad que plantea Lorca en la piel de Mariana Pineda es una libertad plagada de amor, un sentimiento que le obliga a dejar de lado su vida privada y ahondar en lo público, al punto de ofrecer su vida sin importar si es correspondida por la causa a la que entrega su corazón. Es el reflejo de las mujeres de nuestra era, que se debaten a diario en una lucha de género constante y eterna y el rol social y político que les corresponde enfrentar”, detalla el joven director.

¡Oh, qué día tan triste en Granada,
las campanas doblar y doblar!

 “Con Mariana Pineda quiero tributar y resaltar el papel de la mujer en la sociedad, a la mujer que con su lucha diaria se convierte en símbolo de libertad,  que nos enseña cómo confrontar el devenir, el tiempo histórico que nos ha tocado vivir”, dice Mora Rujano.

Con esta puesta en escena, diseñada por el maestro Héctor Becerra y vestuario atemporal de Nakary Bazán, el público se adentra en una historia que combina la pluma García Lorca con una propuesta artística sincrética y musical apoyada por las coreografías de Brian Landaeta.

El elenco que da vida a pieza lorquiana lo encabezan: Nerea Fernández Dorronsoro, Luis Ernesto Rodríguez, Elmer Eduardo Pinto y Jesús Carreño, acompañados por el talento de Iliana Hernández, Marytere Buitrago, Rosa Paz, Sarimi Cedeño, Jayler Romero, José Millán, Jesús Dirinot,  Francisco Mayz, Carlos Gallardo y Julio Alejandro Bastardo. La asistencia de dirección es de Gonzalo Irigoyen y la producción de campo de Williams Blanco, bajo la producción general de William López.

Este montaje es la cuarta producción teatral de Rajatabla en lo que va de 2019 y se estrena luego de la exitosa puesta en escena de Calígula, el delirio de un tirano, de Albert Camus  y dirigida por Marisol Martínez.  Es auspiciada por la Embajada de España y con la colaboración de Ramiro Molina, Francisco Rodríguez  y Jaccs Producciones.

La cita es a partir del 13 de septiembre en la Sala Rajatabla, ubicada en Bellas Artes entre el edificio sede de Unearte y el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, de viernes a domingo a las 5:00 de la tarde.

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO