La ansiedad es una de las condiciones de salud mental más comunes en todo el mundo. Es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones o eventos estresantes, pero cuando se vuelve crónica o excesiva llega a tener un impacto significativo en la vida de una persona, el más extremo es el suicidio.
Los expertos en el área de salud mental señalan que la ansiedad se manifiesta de diferentes formas, incluyendo síntomas físicos como sudoración, palpitaciones, temblores y tensión muscular, así como síntomas emocionales como preocupación, miedo o pánico.
También la describen como una sensación de inquietud o nerviosismo que puede ser difícil de controlar.
Recientemente Tarek William Saab, fiscal general designado por la Asamblea Constituyente informó sobre el sucidio de Leoner Azuaje, expresidente de la empresa pública Cartones de Venezuela y dirigente del partido de Gobierno, detenido el pasado 19 de abril, por presuntos hechos de corrupción.
Saab informó en un hilo de tuit publicado el 20 de abril, que el hombre se había suicidado dentro de su celda en El Helicoide por tener problemas de ansiedad.
Te contamos: Caso Leoner Azuaje: el Estado no dota las celdas de sábanas ni papel, testimonian presos políticos
“Entrevista con el médico psicólogo tratantes del occiso: donde se corrobora que el mismo era un paciente con trastornos y signos de ataque de ansiedad”, dijo el fiscal tras publicar los resultados de la autopsia de Azuaje.
Fueron muchas las reacciones tras la muerte de Azuaje, pero expertos en el área psicológica señalan que una persona con trastorno de ansiedad si podría llegar a suicidarse.
La psicóloga clínica y social, Yorelis Acosta, en una entrevista con Efecto Cocuyo, explica que hay estudios que señalan que la depresión y la ansiedad son los dos trastornos que se correlacionan más con las conductas suicidas.
“Experimentar ansiedad como un estado de activación fisiológica y emocional muy intenso por un largo periodo de tiempo va a aumentar las probabilidades de desarrollar problemas de salud de cansancio crónico de agotamiento y también de depresión y aparición de pensamientos intensos negativos, pensamientos recurrentes con ideación suicida”, expone.
Kevin González, psicólogo clínico, coincide con Acosta. Para el experto en salud mental la ansiedad puede estar asociada con un mayor riesgo al suicidio, pero destaca que hay que tener en cuenta que al final la ideación suicida corresponde de cierta forma a una consecuencia multifactorial.
“Depende de aquellos factores de protección que nosotros tenemos en nuestra vida diaria y de aquellos factores de riesgo que pueden estar presentes y en cierta medida cuando hay más factores de riesgo que de protección, entonces la probabilidad de que una persona piense en el suicidio son más altas”, asegura.
González explica los factores de protección, como tener un espacio seguro donde conversar, tener amigos que nos apoyen, tener de cierta manera necesidades básicas cubiertas o de protección.
Detalla que los factores de riesgo que pudieran considerarse en una persona con ideación suicida pudieran ser padres violentos en la infancia, falta de amor, malos tratos en los diferentes entornos.
González señala que si los factores de riesgos suelen ser superiores a los de protección las personas pudieran pensar en el suicidio como una situación de escape.
“Es posible que una persona con ansiedad experimente pensamientos suicidas incluso mientras está en un tratamiento. También hay que tener en cuenta que tipos de tratamientos, si es un tratamiento psiquiátrico o si es psicoterapéutico, si son tratamiento con medicina no convencional”, añade.
Acosta explica que hay varios protocolos para diagnosticar a una persona con trastorno de ansiedad. El más completo es comenzar a realizar una entrevista clínica muy detallada donde el experto pueda explorar si hay factores orgánicos, si hay enfermedades médicas o si hay antecedentes familiares.
“Vamos descartando ese factor orgánico, saber si la persona también consume algún tipo de medicamento o drogas que puedan desencadenar este trastorno de ansiedad, se pueden usar técnicas y test para hacer un diagnóstico mucho más certero del paciente. Es importante también determinar, además de estos factores biológicos y psicológicos, si hay factores sociales que estén precipitando o predisponiendo o disparando esta sintomatología que presenta el paciente ansioso”, señala.
Kevin González expresa que todos los seres humanos por naturaleza y genética tenemos ansiedad, para el experto, la ansiedad es un sentimiento y forma parte del repertorio emocional.
“Al final esto es una emoción, lo que se suele hacer es que se diagnostica de cierta forma. Cuando una persona tiene un trastorno de ansiedad termina de cierta forma complicando distintas áreas, distintas dimensiones de la vida de una persona”, indica.
La psicóloga clínica Yorelis Acosta enumera los niveles de ansiedad que pudiera experimentar una persona.
📌La ansiedad leve, que está asociada a lo cotidiano y es muy frecuente en personas que se encuentran en situación de alerta ante las exigencias diarias. “No te limites, tú estás haciendo tus actividades cotidianas, pero con un sistema con una alteración fisiológica mínima”, indica.
📌La ansiedad moderada, suele tener síntomas más intensos.
📌La ansiedad grave, donde la persona se siente más alterada y hay un conjunto de síntomas más intensos.
“Habremos escuchado que el ataque de pánico es una forma de ansiedad, la agorafobia, todas las fobias también están dentro de esta clasificación de ansiedad y el trastorno por estrés postraumático, y hay una ansiedad inducida por sustancias”, agrega.
Para el psicólogo Kevin González, las consecuencias de tener ansiedad pueden ser diversas y es importante hacer énfasis en examinar el caso por caso, porque ninguna ansiedad es igual a otra.
Explica que los tipos de ansiedad siempre van a tener particularidades dependiendo de la persona, pero hay que tener en cuenta que tiene impacto tanto la salud mental como la física.
“Hay que tener en cuenta algo fundamental, el cuerpo y la mente están conectados de cierta forma, lo que ocurre a nivel físico se refleja a nivel mental y viceversa, los pensamientos, las emociones y los miedos tienen una correlación a nivel de lo que ocurre en el cuerpo, entonces ese énfasis es importante hacerlo porque al final como les digo como cualquier persona sufre ansiedad”, indica.
González señala que una persona con ansiedad puede tener cualquiera de las alteraciones que puedan estar presentes sin que sean tan graves como para incapacitar a la persona. El psicólogo pone como ejemplo, algunas alteraciones del sueño, problemas gastrointestinales o disminución del sistema inmunológico.
El experto en salud mental añade que puede haber deterioro en las relaciones interpersonales, disminución del rendimiento laboral o académico y, por supuesto, el desarrollo de otros rasgos o características que pueden estar asociados a otros trastornos mentales.
“La ansiedad muchas veces está correlacionada con algunos componentes o características depresivas, por así decir. Los sentimientos de tristeza o sentimientos de miedo, de desesperanza también están muy presente cuando se habla de ansiedad”.
Irregularidades en las fallidas elecciones de la UCV que no deben repetirse el 9 de junio, según ONG
Fiscal de la CPI visitará Venezuela tras reunirse con Petro en Colombia
Asistencia técnica del CNE para las primarias: qué candidatos la avalan y cuáles no
Fiscalía contabiliza 7.165 casos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes
Paso a paso: ¿cómo funciona la aplicación que habilitó la Comisión de Primaria para los venezolanos en el exterior?
La ansiedad es una de las condiciones de salud mental más comunes en todo el mundo. Es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones o eventos estresantes, pero cuando se vuelve crónica o excesiva llega a tener un impacto significativo en la vida de una persona, el más extremo es el suicidio.
Los expertos en el área de salud mental señalan que la ansiedad se manifiesta de diferentes formas, incluyendo síntomas físicos como sudoración, palpitaciones, temblores y tensión muscular, así como síntomas emocionales como preocupación, miedo o pánico.
También la describen como una sensación de inquietud o nerviosismo que puede ser difícil de controlar.
Recientemente Tarek William Saab, fiscal general designado por la Asamblea Constituyente informó sobre el sucidio de Leoner Azuaje, expresidente de la empresa pública Cartones de Venezuela y dirigente del partido de Gobierno, detenido el pasado 19 de abril, por presuntos hechos de corrupción.
Saab informó en un hilo de tuit publicado el 20 de abril, que el hombre se había suicidado dentro de su celda en El Helicoide por tener problemas de ansiedad.
Te contamos: Caso Leoner Azuaje: el Estado no dota las celdas de sábanas ni papel, testimonian presos políticos
“Entrevista con el médico psicólogo tratantes del occiso: donde se corrobora que el mismo era un paciente con trastornos y signos de ataque de ansiedad”, dijo el fiscal tras publicar los resultados de la autopsia de Azuaje.
Fueron muchas las reacciones tras la muerte de Azuaje, pero expertos en el área psicológica señalan que una persona con trastorno de ansiedad si podría llegar a suicidarse.
La psicóloga clínica y social, Yorelis Acosta, en una entrevista con Efecto Cocuyo, explica que hay estudios que señalan que la depresión y la ansiedad son los dos trastornos que se correlacionan más con las conductas suicidas.
“Experimentar ansiedad como un estado de activación fisiológica y emocional muy intenso por un largo periodo de tiempo va a aumentar las probabilidades de desarrollar problemas de salud de cansancio crónico de agotamiento y también de depresión y aparición de pensamientos intensos negativos, pensamientos recurrentes con ideación suicida”, expone.
Kevin González, psicólogo clínico, coincide con Acosta. Para el experto en salud mental la ansiedad puede estar asociada con un mayor riesgo al suicidio, pero destaca que hay que tener en cuenta que al final la ideación suicida corresponde de cierta forma a una consecuencia multifactorial.
“Depende de aquellos factores de protección que nosotros tenemos en nuestra vida diaria y de aquellos factores de riesgo que pueden estar presentes y en cierta medida cuando hay más factores de riesgo que de protección, entonces la probabilidad de que una persona piense en el suicidio son más altas”, asegura.
González explica los factores de protección, como tener un espacio seguro donde conversar, tener amigos que nos apoyen, tener de cierta manera necesidades básicas cubiertas o de protección.
Detalla que los factores de riesgo que pudieran considerarse en una persona con ideación suicida pudieran ser padres violentos en la infancia, falta de amor, malos tratos en los diferentes entornos.
González señala que si los factores de riesgos suelen ser superiores a los de protección las personas pudieran pensar en el suicidio como una situación de escape.
“Es posible que una persona con ansiedad experimente pensamientos suicidas incluso mientras está en un tratamiento. También hay que tener en cuenta que tipos de tratamientos, si es un tratamiento psiquiátrico o si es psicoterapéutico, si son tratamiento con medicina no convencional”, añade.
Acosta explica que hay varios protocolos para diagnosticar a una persona con trastorno de ansiedad. El más completo es comenzar a realizar una entrevista clínica muy detallada donde el experto pueda explorar si hay factores orgánicos, si hay enfermedades médicas o si hay antecedentes familiares.
“Vamos descartando ese factor orgánico, saber si la persona también consume algún tipo de medicamento o drogas que puedan desencadenar este trastorno de ansiedad, se pueden usar técnicas y test para hacer un diagnóstico mucho más certero del paciente. Es importante también determinar, además de estos factores biológicos y psicológicos, si hay factores sociales que estén precipitando o predisponiendo o disparando esta sintomatología que presenta el paciente ansioso”, señala.
Kevin González expresa que todos los seres humanos por naturaleza y genética tenemos ansiedad, para el experto, la ansiedad es un sentimiento y forma parte del repertorio emocional.
“Al final esto es una emoción, lo que se suele hacer es que se diagnostica de cierta forma. Cuando una persona tiene un trastorno de ansiedad termina de cierta forma complicando distintas áreas, distintas dimensiones de la vida de una persona”, indica.
La psicóloga clínica Yorelis Acosta enumera los niveles de ansiedad que pudiera experimentar una persona.
📌La ansiedad leve, que está asociada a lo cotidiano y es muy frecuente en personas que se encuentran en situación de alerta ante las exigencias diarias. “No te limites, tú estás haciendo tus actividades cotidianas, pero con un sistema con una alteración fisiológica mínima”, indica.
📌La ansiedad moderada, suele tener síntomas más intensos.
📌La ansiedad grave, donde la persona se siente más alterada y hay un conjunto de síntomas más intensos.
“Habremos escuchado que el ataque de pánico es una forma de ansiedad, la agorafobia, todas las fobias también están dentro de esta clasificación de ansiedad y el trastorno por estrés postraumático, y hay una ansiedad inducida por sustancias”, agrega.
Para el psicólogo Kevin González, las consecuencias de tener ansiedad pueden ser diversas y es importante hacer énfasis en examinar el caso por caso, porque ninguna ansiedad es igual a otra.
Explica que los tipos de ansiedad siempre van a tener particularidades dependiendo de la persona, pero hay que tener en cuenta que tiene impacto tanto la salud mental como la física.
“Hay que tener en cuenta algo fundamental, el cuerpo y la mente están conectados de cierta forma, lo que ocurre a nivel físico se refleja a nivel mental y viceversa, los pensamientos, las emociones y los miedos tienen una correlación a nivel de lo que ocurre en el cuerpo, entonces ese énfasis es importante hacerlo porque al final como les digo como cualquier persona sufre ansiedad”, indica.
González señala que una persona con ansiedad puede tener cualquiera de las alteraciones que puedan estar presentes sin que sean tan graves como para incapacitar a la persona. El psicólogo pone como ejemplo, algunas alteraciones del sueño, problemas gastrointestinales o disminución del sistema inmunológico.
El experto en salud mental añade que puede haber deterioro en las relaciones interpersonales, disminución del rendimiento laboral o académico y, por supuesto, el desarrollo de otros rasgos o características que pueden estar asociados a otros trastornos mentales.
“La ansiedad muchas veces está correlacionada con algunos componentes o características depresivas, por así decir. Los sentimientos de tristeza o sentimientos de miedo, de desesperanza también están muy presente cuando se habla de ansiedad”.