El Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) de Venezuela denunció este martes, 2 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que entre enero y octubre de este año se han registrado 110 agresiones y ataques contra trabajadores de la prensa.
La organización indicó, en una nota de prensa, que del total de agresiones documentadas, 64 fueron ataques con discursos estigmatizantes, 11 detenciones arbitrarias y 3 desapariciones forzadas.
«En Venezuela, la impunidad en los crímenes contra periodistas también se ha impuesto», señaló.
Asimismo, Ipys explicó que en 2020 documentaron 338 agresiones y ataques en contra de periodistas y medios de comunicación, entre los que destacaron 48 detenciones arbitrarias y 3 desapariciones forzadas.
«Además, en el país han sido asesinados 18 trabajadores de la prensa desde 2002. Los casos más recientes fueron los de José Carmelo Bislick Acosta, quien fue asesinado el 18 de agosto de 2020 en Sucre, y Andrés Eloy Nieves Zacarías, quien perdió la vida el 21 de agosto de ese mismo año en Zulia», agregó.
Igualmente, la organización sostuvo que el tema de brindar seguridad y protección a los periodistas en el desempeño de sus funciones ha adquirido una creciente relevancia en los últimos años.
«Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco, más de 1.200 trabajadores de los medios de comunicación perdieron la vida a nivel mundial entre 2006 y 2020. La instancia agrega que 9 de cada 10 de estos casos de homicidios continúan impunes», apostilló.
El pasado 22 de octubre, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aprobó las resoluciones de su 77 Asamblea General sobre Cuba, Nicaragua y Venezuela en las que condenó «la persecución policial y judicial» y el «encarcelamiento» de reporteros, así como los «ataques desmedidos» contra la libertad de prensa y de expresión en estos países.
El organismo exigió al Gobierno que administra Venezuela «respeto a la prensa independiente venezolana» y el «fin de las agresiones y hostigamiento» contra los medios de comunicación y periodistas.
Douglas González, dirigente de Venalum, espera audiencia de presentación
Abogado de Juan Requesens dice que este #3Ago dictarán sentencia
Amnistía Internacional afirma que se mantiene la impunidad por violaciones de DDHH en Venezuela
Familia de venezolanas ahogadas en Río Bravo pide ayuda para repatriar las cenizas
«Hoy un jubilado necesita que lo mantengan después de 30 años de trabajo», dice la periodista Gabriela Rojas #CocuyoClaroyRaspao
Arrestan en Florida a Luis Fernando Vuteff, yerno de Antonio Ledezma
Líneas aéreas de Venezuela podrían reanudar vuelos en octubre, dice ministro colombiano
Trabajadores públicos llaman a protestar contra instructivo Onapre el #23Ago
Nuevo TSJ, ley de Zonas Económicas Especiales e IGTF: polémico saldo del primer período legislativo 2022
El Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) de Venezuela denunció este martes, 2 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que entre enero y octubre de este año se han registrado 110 agresiones y ataques contra trabajadores de la prensa.
La organización indicó, en una nota de prensa, que del total de agresiones documentadas, 64 fueron ataques con discursos estigmatizantes, 11 detenciones arbitrarias y 3 desapariciones forzadas.
«En Venezuela, la impunidad en los crímenes contra periodistas también se ha impuesto», señaló.
Asimismo, Ipys explicó que en 2020 documentaron 338 agresiones y ataques en contra de periodistas y medios de comunicación, entre los que destacaron 48 detenciones arbitrarias y 3 desapariciones forzadas.
«Además, en el país han sido asesinados 18 trabajadores de la prensa desde 2002. Los casos más recientes fueron los de José Carmelo Bislick Acosta, quien fue asesinado el 18 de agosto de 2020 en Sucre, y Andrés Eloy Nieves Zacarías, quien perdió la vida el 21 de agosto de ese mismo año en Zulia», agregó.
Igualmente, la organización sostuvo que el tema de brindar seguridad y protección a los periodistas en el desempeño de sus funciones ha adquirido una creciente relevancia en los últimos años.
«Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco, más de 1.200 trabajadores de los medios de comunicación perdieron la vida a nivel mundial entre 2006 y 2020. La instancia agrega que 9 de cada 10 de estos casos de homicidios continúan impunes», apostilló.
El pasado 22 de octubre, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aprobó las resoluciones de su 77 Asamblea General sobre Cuba, Nicaragua y Venezuela en las que condenó «la persecución policial y judicial» y el «encarcelamiento» de reporteros, así como los «ataques desmedidos» contra la libertad de prensa y de expresión en estos países.
El organismo exigió al Gobierno que administra Venezuela «respeto a la prensa independiente venezolana» y el «fin de las agresiones y hostigamiento» contra los medios de comunicación y periodistas.