Hemoderivados de Quimbiotec regresarán al mercado tras ocho meses de paralización de la planta

LA HUMANIDAD · 21 ABRIL, 2016 13:03

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Ocho meses pasaron desde que la única productora de derivados sanguíneos del país paralizó su producción. Desde las irregularidades que hubo en la parada de planta en agosto del año pasado, los trabajadores de Quimbiotec han luchado por retomar el ritmo de trabajo que tenían anteriormente para abastecer la demanda de productos. También desde entonces, hubo un cambio en la directiva de la empresa, anunciado el pasado 17 de marzo.

«Estamos fraccionando pasta para el producto y, si todo sale bien, hoy (21 de abril) se envasa el primer lote de albúmina«, explicó a Efecto Cocuyo un trabajador que prefirió no revelar su identidad por temor a represalias. A este proceso seguiría su respectivo protocolo de cuarentena para luego liberar el lote en el mercado.

Recientemente, en enero de este año, se realizaron los procedimientos necesarios y muestreos microbiológicos para verificar que las condiciones del laboratorio estuviesen dadas para trabajar. Un mes después, se reactivaron los procesos en la planta.

Lo delicado del trabajo hace indispensable tener los insumos necesarios para trabajar con el plasma, efectuar sus fases de fraccionamiento y purificación, para luego llevar el producto a sus presentaciones comerciales. De acuerdo con la fuente, en un principio se trabajó con plasma importado de Brasil; los procesos siguientes se hicieron con plasma nacional.

Con el envasamiento del primer lote se espera cubrir parte de la demanda de hemoderivados en el país. La búsqueda de los tratamientos producidos por Quimbiotec, entre ellos la inmunoglobulina G, tuvo un repunte en noviembre del año pasado a raíz del aumento de los casos de Síndrome de Guillain-Barré (SGB) como consecuencia del virus zika

Para “aliviar” la demanda ante los casos diagnosticados con SGB, el presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Carlos Rotondaro, anunció en enero de este año la importación de 4 mil unidades de inmunoglobulina G. La empresa estatal EspromedBio se encargó de distribuir los viales necesarios, con dosis que habían llegado a Venezuela desde Austria.

Además de producir inmunoglobulina G y albúmina humana, Quimbiotec también elabora Factor VIII, vital para los pacientes con hemofilia; inmunoglobulina Anti-D, para las mujeres embarazadas cuyo tipo de sangre es Rh negativo; la antitetánica, que inmuniza contra el tétano; y la antihepatitis B.

La irregularidades en el proceso de contratación de empresas para la remodelación de planta fueron las que ocasionaron la paralización. El descuido en los procesos administrativos también trajo como consecuencia la renuncia de gran parte del personal de Quimbiotec.

Durante los dos meses de protestas de los trabajadores frente al Ministerio del Poder Popular Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), entre septiembre y octubre del año 2015, cerca de 70 personas renunciaron, aseguró el representante sindical, Nixon Berríos en ese momento. Entre las solicitudes de los empleados estaban el ajuste salarial y la remoción de la presidenta de Quimbiotec, Imeria Odremán.

Hace poco más de un mes fue anunciado el cambio de directiva de la empresa en la Gaceta Oficial Nº 40.871, de fecha del 17 de marzo de 2016. En el documento oficial se establece que Evelyn Josefa García Rodríguez asumió el cargo de la presidencia desde entonces.

Sin embargo, a pesar de los cambios hechos en la junta directiva, para los empleados la situación sigue siendo igual en los pasillos y laboratorios de Quimbiotec. «Hasta ahora no ha habido ningún cambio significativo de parte de la presidencia«, aseguró el trabajador.

Si quieres saber más sobre este tema, lee también:

LA HUMANIDAD · 21 ABRIL, 2016

Hemoderivados de Quimbiotec regresarán al mercado tras ocho meses de paralización de la planta

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

Ocho meses pasaron desde que la única productora de derivados sanguíneos del país paralizó su producción. Desde las irregularidades que hubo en la parada de planta en agosto del año pasado, los trabajadores de Quimbiotec han luchado por retomar el ritmo de trabajo que tenían anteriormente para abastecer la demanda de productos. También desde entonces, hubo un cambio en la directiva de la empresa, anunciado el pasado 17 de marzo.

«Estamos fraccionando pasta para el producto y, si todo sale bien, hoy (21 de abril) se envasa el primer lote de albúmina«, explicó a Efecto Cocuyo un trabajador que prefirió no revelar su identidad por temor a represalias. A este proceso seguiría su respectivo protocolo de cuarentena para luego liberar el lote en el mercado.

Recientemente, en enero de este año, se realizaron los procedimientos necesarios y muestreos microbiológicos para verificar que las condiciones del laboratorio estuviesen dadas para trabajar. Un mes después, se reactivaron los procesos en la planta.

Lo delicado del trabajo hace indispensable tener los insumos necesarios para trabajar con el plasma, efectuar sus fases de fraccionamiento y purificación, para luego llevar el producto a sus presentaciones comerciales. De acuerdo con la fuente, en un principio se trabajó con plasma importado de Brasil; los procesos siguientes se hicieron con plasma nacional.

Con el envasamiento del primer lote se espera cubrir parte de la demanda de hemoderivados en el país. La búsqueda de los tratamientos producidos por Quimbiotec, entre ellos la inmunoglobulina G, tuvo un repunte en noviembre del año pasado a raíz del aumento de los casos de Síndrome de Guillain-Barré (SGB) como consecuencia del virus zika

Para “aliviar” la demanda ante los casos diagnosticados con SGB, el presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Carlos Rotondaro, anunció en enero de este año la importación de 4 mil unidades de inmunoglobulina G. La empresa estatal EspromedBio se encargó de distribuir los viales necesarios, con dosis que habían llegado a Venezuela desde Austria.

Además de producir inmunoglobulina G y albúmina humana, Quimbiotec también elabora Factor VIII, vital para los pacientes con hemofilia; inmunoglobulina Anti-D, para las mujeres embarazadas cuyo tipo de sangre es Rh negativo; la antitetánica, que inmuniza contra el tétano; y la antihepatitis B.

La irregularidades en el proceso de contratación de empresas para la remodelación de planta fueron las que ocasionaron la paralización. El descuido en los procesos administrativos también trajo como consecuencia la renuncia de gran parte del personal de Quimbiotec.

Durante los dos meses de protestas de los trabajadores frente al Ministerio del Poder Popular Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), entre septiembre y octubre del año 2015, cerca de 70 personas renunciaron, aseguró el representante sindical, Nixon Berríos en ese momento. Entre las solicitudes de los empleados estaban el ajuste salarial y la remoción de la presidenta de Quimbiotec, Imeria Odremán.

Hace poco más de un mes fue anunciado el cambio de directiva de la empresa en la Gaceta Oficial Nº 40.871, de fecha del 17 de marzo de 2016. En el documento oficial se establece que Evelyn Josefa García Rodríguez asumió el cargo de la presidencia desde entonces.

Sin embargo, a pesar de los cambios hechos en la junta directiva, para los empleados la situación sigue siendo igual en los pasillos y laboratorios de Quimbiotec. «Hasta ahora no ha habido ningún cambio significativo de parte de la presidencia«, aseguró el trabajador.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO