Déficit histórico. El Gobierno nacional aprobó a penas 0,14% del presupuesto que solicitó la Universidad del Zulia (LUZ) para sus gastos en 2019. La casa de estudios calculó que requería casi 668 millardos de bolívares soberanos para su funcionamiento el próximo año, pero el Estado solo asignó Bs.S 933 millones.
A través de la cuenta @LUZadn, (Agencia de noticias componente del Sistema Integrado de Medios de la Universidad del Zulia), la casa de estudios señaló que el monto aprobado «se convierte en la asignación deficitaria más alta de toda la historia de LUZ» y pone en grave riesgo su operatividad en 2019.
El pasado mes de octubre el Consejo Universitario de LUZ declaró la Emergencia Humanitaria de la institución y se sumó a la declaratoria de Emergencia Humanitaria Compleja en el sector educativo emitida por la Asamblea Nacional (AN), el 25 de septiembre.
En ese entonces recalcaron que la crisis se evidenciaba «debido a la migración forzada del talento humano, el alto deterioro de la infraestructura, la obsolescencia de la plataforma tecnológica y la dificultad para la adquisición de insumos imprescindibles para el desarrollo de las funciones medulares: docencia, investigación y extensión»
Otros obstáculos que ha enfrentado en los últimos meses la casa de estudios es la falta del servicio eléctrico en la Facultad Experimental de Ciencias (FEC) y en una de las dependencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces).
La ONG Aula Abierta, dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos en el ámbito universitario, instó al Estado Venezolano a que «atienda su responsabilidad de garantizar la educación de calidad y sin limitaciones como su función indeclinable y de máximo interés».
Reprocharon que el presidente Nicolás Maduro anuncie la creación de nuevas universidades politécnicas y 20 mil becas para jóvenes colombianos que deseen estudiar en casas de estudio venezolanas «mientras las universidades autónomas del país se mantienen con un presupuesto que no cubre ni siquiera el 5% de los gastos de funcionamiento de los recintos».
Lea también:
“¿Para qué nuevas universidades si nosotros estamos aquí?”, vicerrectora de la Unexpo
Semipresenciales, en condiciones precarias y un grave déficit docente: así son las clases en LUZ
Robos y vandalismo amenazan la infraestructura de las universidades
Vacunas anticovid aún no llegan a todos los universitarios, dice Fapuv
Educación universitaria a distancia: en qué consiste la nueva normativa que la regula en Venezuela
Venezuela entre los países más afectados por calor en Suramérica
Daniel Dhers y Zona de Descarga motivan a jóvenes deportistas en José Félix Ribas
ONG celebran decisión del Fiscal de la CPI de pedir que no se aplace investigación sobre Venezuela
Siete parroquias de Caracas, zonas de Miranda y Vargas estarán 36 horas sin agua
Libertad plena para exgerentes de Pdvsa Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos
Déficit histórico. El Gobierno nacional aprobó a penas 0,14% del presupuesto que solicitó la Universidad del Zulia (LUZ) para sus gastos en 2019. La casa de estudios calculó que requería casi 668 millardos de bolívares soberanos para su funcionamiento el próximo año, pero el Estado solo asignó Bs.S 933 millones.
A través de la cuenta @LUZadn, (Agencia de noticias componente del Sistema Integrado de Medios de la Universidad del Zulia), la casa de estudios señaló que el monto aprobado «se convierte en la asignación deficitaria más alta de toda la historia de LUZ» y pone en grave riesgo su operatividad en 2019.
El pasado mes de octubre el Consejo Universitario de LUZ declaró la Emergencia Humanitaria de la institución y se sumó a la declaratoria de Emergencia Humanitaria Compleja en el sector educativo emitida por la Asamblea Nacional (AN), el 25 de septiembre.
En ese entonces recalcaron que la crisis se evidenciaba «debido a la migración forzada del talento humano, el alto deterioro de la infraestructura, la obsolescencia de la plataforma tecnológica y la dificultad para la adquisición de insumos imprescindibles para el desarrollo de las funciones medulares: docencia, investigación y extensión»
Otros obstáculos que ha enfrentado en los últimos meses la casa de estudios es la falta del servicio eléctrico en la Facultad Experimental de Ciencias (FEC) y en una de las dependencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces).
La ONG Aula Abierta, dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos en el ámbito universitario, instó al Estado Venezolano a que «atienda su responsabilidad de garantizar la educación de calidad y sin limitaciones como su función indeclinable y de máximo interés».
Reprocharon que el presidente Nicolás Maduro anuncie la creación de nuevas universidades politécnicas y 20 mil becas para jóvenes colombianos que deseen estudiar en casas de estudio venezolanas «mientras las universidades autónomas del país se mantienen con un presupuesto que no cubre ni siquiera el 5% de los gastos de funcionamiento de los recintos».
Lea también:
“¿Para qué nuevas universidades si nosotros estamos aquí?”, vicerrectora de la Unexpo