25 de noviembre con N de "Ni una más"
Protesta contra feminicidios en el país.

Diversas organizaciones feministas presentaron ante la Comisión de Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) las vulnerabilidades y riesgos que viven las mujeres, niñas y adolescentes en materia de derechos humanos en Venezuela. Destacaron que hasta el 30 de septiembre han ocurrido más de 200 femicidios  y otros temas como el aborto, la pobreza y la discriminación en el acceso a la justicia.

La Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), Caleidoscopio Humano, Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), 100% Estrógeno, Uquira, Fundamujer, Fundación Vida Jurídica, y la internacional Women’s Link Worldwide se presentaron en la audiencia, que calificaron de histórica, y que se llevó a cabo de forma virtual, la mañana de este jueves 28 de octubre, en el marco del 181 Periodo de Sesiones de la CIDH.

Los temas mencionados en la audiencia resumieron el contexto actual de los derechos de las mujeres en medio de la Emergencia Humanitaria Compleja, el COVID-19, la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos y la crisis institucional en cuanto al acceso a la justicia.

“Para las organizaciones feministas y quienes trabajamos por los derechos humanos de las mujeres en Venezuela, es un día histórico, por primera vez nos encontramos antes la audiencia de la CIDH para hacernos eco de la situación de violencia y discriminación que sufren las mujeres, niñas y adolescentes en nuestro país”, fueron las frases que dieron inició el espacio otorgado por el organismo internacional a las defensoras solicitantes.

“Las venezolanas vivimos en desprotección e indefensión y una pobreza extrema de 76,1 % según ENCOVI”, informó la activista por los derechos humanos Gabriela Buada, quien también representa a la organización no gubernamental Caleidoscopio Humano.

Buada dio a conocer a la Comisión que hay mujeres en el país que tienen hasta 14 años sin contar con agua potable; igualmente señaló que muchas de estas mujeres tienen que cocinar a leña, por problemas con el suministro del gas doméstico y que las mismas se enfrentan a no tener alimentos en sus hogares.

“Solo se conocen datos a través de medios de comunicación y organizaciones (…) La ley orgánica sigue siendo letra muerta y el Plan de la Patria cita solo algunas referencias y las politiza mediante la guerra económica”, explicó la activista.

Incremento de feminicidios

El aumento de los casos de feminicidios fue expuesto en la audiencia. El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) reveló que el incremento se debe a que no se han tomado acciones al respeto.

La organización explicó que actualmente tiene tres preocupaciones sobre los casos de feminicidios en el país. La primera es la falta de cifras oficiales; la segunda es la impunidad y por último la investigación policial.

“Desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2021, en Venezuela han ocurrido 207 femicidios consumados; y 41 en grado de frustración, lo que implica que se comente una acción femicida cada 27 horas”, alertó  Carolina Godoy de Cepaz, durante su alocución.

La ONG explicó que la ausencia de políticas públicas vinculadas a la violencia homicida contra las mujeres en el país es preocupante, ya que el Estado no revela datos oficiales desde 2016.

Cepaz informó que a raíz de la violencia machista en el pasado mes de septiembre, contabilizaron 30 feminicidios que dejaron huérfanos a siete niños. “36.7 % de las víctimas mueren por herida de bala. (oldmcmickys.com) No hay registro de posibles testigos en 20 de los 30 casos en que presentan a los agresores en situación de fugas”.

En la audiencia  ONG Vida Jurídica informó que en el país 7 de cada 10 mujeres no denuncia las agresiones por falta de credibilidad en el sistema jurídico.

Diyuly Chourio, representante de esa organización indicó que “en materia de violencia de género esto parece nulo, porque lo que no se contabiliza, no se cuenta. Las mujeres sufren de revictimización al momento de denunciar”, alegó.

Muertes maternas

Magdymar León, representante de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) resaltó el tema de las muertes maternas y el problema de transparencia del Estado respecto a esa situación.

León explicó que desde 2017 no hay cifras sobre muertes maternas en el país y que según un estudio de Salud Para Todas, 90 % de las adolescentes y mujeres entre 14 y 39 años de edad, no tienen acceso a la planificación de sus embarazos.

“No se ha modificado la norma que penaliza el aborto, ni siquiera en casos de violencia sexual”, relató la defensora de derechos humanos ante la CIDH.

“Los derechos sexuales y reproductivos son críticos en el nivel del retraso en las mujeres en Venezuela, que las tiene en una situación de pobreza”, expresó León.

Selene Soto, de Women’s Link Worldwide, hizo un exhorto a un urgente y necesario de enfoque de género  para visibilizar los retrocesos de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación.

“Es urgente y necesario un fortalecimiento transversal de todos los mecanismos de la CIDH, de enfoque diferenciado  y de género que permita documentar y visibilizar los graves retrocesos y lo alejada que están las mujeres de ver materializado su derecho”, dijo.

La abogada añadió que el Mecanismo Especial de Seguimiento para Venezuela (Meseve) debe tener una mesa de trabajo específica sobre el derecho de las mujeres, en donde participen las organizaciones de mujeres del país.

“Pedimos a la CIDH sobre el análisis de la situación de mujeres venezolanas en el contexto de movilidad humana, se tome en cuenta que los riesgos empiezan en el país de origen, y que una respuesta con enfoque de género debe empezar por entender la vulneración de las mujeres”, requirió.

</div>