Credit: Mairet Chourio

Por segundo día consecutivo los maestros protestan por mejoras en sus condiciones de trabajo. Esta vez fue la Federación Venezolana de Maestros  (FVM) que convocó a los docentes a protestar en todas las zonas educativas del país.

Este 16 de enero doscientos profesores en Caracas protestaron frente al Ministerio de Educación, aprovechando la reincorporación de sus trabajadores, ya que el 15 de enero tenían la jornada libre por ser el día del docente.

De acuerdo con Edgar Machado, presidente del sindicato de maestros, afiliado a la FVM reclamaron por las malas condiciones de trabajo en las 543 escuelas de la capital.

“Las escuelas no tienen luz ni agua, 95% de las infraestructuras tienen años desatendidas, el Programa de Alimentación Escolar no está llegando, causando una gran deserción de muchachos que solo van cuando están dando alimentos”, dijo.

Por otra parte, el bajo salario de los docentes no dejó de ser causa de protesta. El último aumento del salario mínimo decretado el 9 de enero no benefició a los docentes de una forma significativa. El escalafón más bajo que es un técnico superior en educación ganaba 160 mil bolívares antes del aumento. Su salario solo incrementó hasta 260 mil bolívares, mientras que la canasta básica está por el orden de 20 millones de bolívares.

“A ese maestro solo le alcanza para comprar un kilo de queso, y no va a ir a trabajar porque no tiene como pagar un transporte”, dijo Machado.

El 10 de enero los docentes cobraron 3 mil bolívares por la prima de transporte, mientras que un solo pasaje de ida en autobús cuesta 4 mil bolívares a trayectos cortos. La prima de transporte es uno de los montos que los docentes exigen que se actualice.

Otros ejemplos son el seguro funerario y el seguro hospitalario, por el cual les dan a penas  150 bolívares. “Los docentes no tenemos seguridad social”, concluyó Machado.

Además, por contrato colectivo el Estado tiene una deuda acumulada con los profesores del 660% por incrementos del salario mínimo.

Listo el anteproyecto del nuevo contrato colectivo

Desde antes de comenzar el año escolar 2019-2020, las federaciones nacionales se han reunido con el tren ministerial sin conseguir ningún avance para el cumplimiento de su contratación. Este mes corresponde entregar al ministerio un adelanto del nuevo contrato colectivo, ya que el vigente está por vencerse.

La FVM hizo un adelanto de este trabajo, en su anteproyecto los docentes rechazan que se les pague en petro y exigen que su salario esté ajustado a los 600 dólares como mínimo al cambio oficial en bolívares.

Fran Andrade, sindicalista de Lara asistió a la gran concentración de docentes frente a la zona educativa de Barquisimeto. Ahí dijo que la solicitud más escuchada por parte de los maestros fue adoptar la medida de huelga nacional.

De acuerdo con Edgar Machado esta no es la solución, ya que, a su parecer, la educación venezolana ya está en un paro técnico debido a que no cuentan con las condiciones para hacer su trabajo, por lo cual la FVM sigue apostando por la negociación con el Ministerio de Educación y la protesta escalonada.

Al contrario, Andrade dice que “desde el 2008 hasta acá no se ha producido una negociación con el Ministerio, nada que beneficie al magisterio venezolano”. Además de Andrade muchos docentes exigen la huelga nacional, como por ejemplo la Coalición Sindical Nacional (CSN).

El pasado miércoles, 15 de enero, una protesta organizada por la  CSN terminó en un ataque por parte de grupos paramilitares. Los llamados colectivos arrojaron a los docentes bombas que contenían heces, huevos y orina.

Esto incidió en que la protesta frente al Ministerio de Educación este jueves tuviera menos asistencia de lo que se esperaba, dijo Machado, ya que muchos profesores tenían temor de ser atacados nuevamente.

Machado aprovechó para condenar el ataque a los docentes.

</div>