Estudiantes de la UCV exigen que las clases presenciales se retomen en 2022

LA HUMANIDAD · 21 DICIEMBRE, 2021 14:54

Ver más de

Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) protestó pacíficamente este martes, 21 de diciembre, para exigir que se retomen las clases presenciales el próximo año.

Se concentraron en Plaza Venezuela, y desde ahí reclamaron que las actividades en la UCV fueron suspendidas por la pandemia del COVID-19. Dijeron que solo algunas escuelas han podido reactivar las actividades vía online.

Como parte de la actividad de protesta, el profesor Gregorio Afonzo dirigió una clase magistral sobre los 300 años de la universidad. En el ínterín los estudiantes extendieron una pancarta que decía: «La educación está clausurada, no hay luz, agua, profesores, ni internet. Mataron el Legado de Andrés Bello».

Foto cortesía

Dylan Estrada, representante estudiantil, afirmó además que durante 2022 pudieran realizarse elecciones universitarias, lo cual es «algo muy importante para la renovación de la democracia universitaria». «La universidad y sus autoridades, lamentablemente, no han estado a la altura de los grandes retos que ha presentado este 2021 y la pandemia», señaló. 

El pasado 16 de diciembre se realizó una ceremonia en la plaza techada del Rectorado de la UCV en donde también se presentó un grupo de estudiantes de la Facultad de Odontología con una pancarta que decía: «300 años de luz. 643 días sin clínica.  #NancyResponde».

La concentración de este martes se hace un día antes de la conmemoración de los 300 años de fundación de esta casa de estudios superiores.

300 años UCV protesta
Foto: Tal Cual

Disputas internas

Aunque las autoridades universitarias han hecho llamados para que el personal administrativo y docente que se reincorpore a sus actividades bajo la modalidad semipresencial, el personal administrativo rechazó esta convocatoria en septiembre. El Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas (Apufat-UCV) argumentó que no acatará la decisión de reiniciar de actividades administrativas debido a que «no existen las condiciones mínimas de infraestructura, bioseguridad, vacunación, transporte, seguridad social y salarios dignos para que los ucevistas retornen a sus espacios de trabajo».

En aquel momento, la Apufat-UCV exigió el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad e hizo un llamado a las Autoridades Universitarias a considerar y hacer cumplir con:

  • Vacunación completa de toda la comunidad universitaria (activos y jubilados).
  • Medidas de bioseguridad para protección contra la pandemia en cada una de las unidades de trabajo.
  • Sueldos y salarios dignos para todo el personal que labora en la universidad.
  • Entrega de material preventivo a nuestros profesionales (mascarillas, tapabocas, gel, alcohol, etc).
  • Condiciones idóneas en los espacios de trabajo y el buen funcionamiento de los equipos.
  • Activación y mantenimiento de los servicios básicos de: agua, luz, telefonía, internet.
  • Activación de la seguridad social integral, con énfasis en:
  1. Atención primaria de salud.
  2. Activación del HCM.
  3. Activación del transporte en las rutas intra y extraurbana para toda la comunidad universidad.
  4. Activación del Servicio médico de los empleados.
  5. Activación del Departamento de Higiene y Seguridad.
  6. Activación del Servicio Funerario.
  7. Funcionamiento del Seguro de Vida.

LA HUMANIDAD · 21 DICIEMBRE, 2021

Estudiantes de la UCV exigen que las clases presenciales se retomen en 2022

Texto por Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar

Un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) protestó pacíficamente este martes, 21 de diciembre, para exigir que se retomen las clases presenciales el próximo año.

Se concentraron en Plaza Venezuela, y desde ahí reclamaron que las actividades en la UCV fueron suspendidas por la pandemia del COVID-19. Dijeron que solo algunas escuelas han podido reactivar las actividades vía online.

Como parte de la actividad de protesta, el profesor Gregorio Afonzo dirigió una clase magistral sobre los 300 años de la universidad. En el ínterín los estudiantes extendieron una pancarta que decía: «La educación está clausurada, no hay luz, agua, profesores, ni internet. Mataron el Legado de Andrés Bello».

Foto cortesía

Dylan Estrada, representante estudiantil, afirmó además que durante 2022 pudieran realizarse elecciones universitarias, lo cual es «algo muy importante para la renovación de la democracia universitaria». «La universidad y sus autoridades, lamentablemente, no han estado a la altura de los grandes retos que ha presentado este 2021 y la pandemia», señaló. 

El pasado 16 de diciembre se realizó una ceremonia en la plaza techada del Rectorado de la UCV en donde también se presentó un grupo de estudiantes de la Facultad de Odontología con una pancarta que decía: «300 años de luz. 643 días sin clínica.  #NancyResponde».

La concentración de este martes se hace un día antes de la conmemoración de los 300 años de fundación de esta casa de estudios superiores.

300 años UCV protesta
Foto: Tal Cual

Disputas internas

Aunque las autoridades universitarias han hecho llamados para que el personal administrativo y docente que se reincorpore a sus actividades bajo la modalidad semipresencial, el personal administrativo rechazó esta convocatoria en septiembre. El Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas (Apufat-UCV) argumentó que no acatará la decisión de reiniciar de actividades administrativas debido a que «no existen las condiciones mínimas de infraestructura, bioseguridad, vacunación, transporte, seguridad social y salarios dignos para que los ucevistas retornen a sus espacios de trabajo».

En aquel momento, la Apufat-UCV exigió el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad e hizo un llamado a las Autoridades Universitarias a considerar y hacer cumplir con:

  • Vacunación completa de toda la comunidad universitaria (activos y jubilados).
  • Medidas de bioseguridad para protección contra la pandemia en cada una de las unidades de trabajo.
  • Sueldos y salarios dignos para todo el personal que labora en la universidad.
  • Entrega de material preventivo a nuestros profesionales (mascarillas, tapabocas, gel, alcohol, etc).
  • Condiciones idóneas en los espacios de trabajo y el buen funcionamiento de los equipos.
  • Activación y mantenimiento de los servicios básicos de: agua, luz, telefonía, internet.
  • Activación de la seguridad social integral, con énfasis en:
  1. Atención primaria de salud.
  2. Activación del HCM.
  3. Activación del transporte en las rutas intra y extraurbana para toda la comunidad universidad.
  4. Activación del Servicio médico de los empleados.
  5. Activación del Departamento de Higiene y Seguridad.
  6. Activación del Servicio Funerario.
  7. Funcionamiento del Seguro de Vida.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

2

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO