Estatuto y expulsión. La migración venezolana volvió a ser noticia internacional por medidas que tomaron Colombia y Chile esta semana. Esta es la edición 103 de nuestro semanario digital Cocuyo #7, que ya está disponible.
La severa crisis social, económica y política, que se acentúa a causa de la pandemia, ha hecho que miles de venezolanos continúen saliendo del país, sin importar el cierre de fronteras en las naciones suramericanas.
A la reciente militarización de pasos fronterizos en Ecuador y Perú a finales de enero, se unió el Gobierno de Chile, que decidió expulsar a un centenar de migrantes de la población de Colchane, en un avión de la Fuerza Aérea de esa nación. Eran en su mayoría venezolanos y colombianos, a quienes no les permitieron una legítima defensa para frenar sus deportaciones.
Pero no todo fue malo para los inmigrantes. Antes de que las autoridades chilenas tomaran esa decisión, el presidente de Colombia, Iván Duque anunció, el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.
Se trata de un mecanismo en beneficio de casi dos millones de connacionales en el vecino país y tendrá una vigencia de 10 años. El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, en entrevista con el programa #ConLaLuz, aclaró dudas y respondió inquietudes.
Un nuevo acercamiento se produjo entre los líderes políticos del chavismo y la oposición. La causa: lograr que lleguen al país las vacunas para combatir al COVID-19, que Venezuela tiene parcialmente aseguradas a través de la alianza mundial Covax.
La Organización Panamericana de la Salud informó que se constituyó una mesa nacional con actores políticos, científicos y académicos que permitirá concertar un plan de vacunación nacional y encontrar los recursos para pagar las más de 1,4 millones de dosis de la farmacéutica AstraZeneca.
En materia política, el diputado de la Asamblea Nacional de 2015 en el exilio, Américo De Grazia, dijo en el programa #ConLaLuz que la oposición debe ir a las elecciones regionales de 2021 y hacer de ellas un plebiscito.
Mientras las diferencias entre los adversarios de Nicolás Maduro se mantienen, el Parlamento del 6 de diciembre ya juramentó al comité de postulaciones para el nuevo CNE. Darán apenas seis días para que se presenten candidatos a rectores.
Toda la información de «Estatuto y expulsión» en tus manos. Vence la censura con Efecto Cocuyo.
En 2022 rescataron a 1.390 mujeres venezolanas de redes de trata, dice ONG
HRW: Más venezolanos cruzan el Darién por falta de opciones migratorias legales y seguras
Lo que se cuenta no se olvida: historias de aparecidos, desaparecidos y algunos espectros que sí son de temer
75% de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
Los ministros del petróleo del chavismo «caídos» por casos de corrupción en Pdvsa
ONG responsabilizan al gobierno mexicano por muertes de migrantes en Ciudad Juárez
EEUU dice que tragedia en México es un recordatorio de los riesgos que enfrentan los migrantes y refugiados
Regimen de Ortega cierra asociación que atiende a mujeres con cáncer y otras 23 ONG
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
Estatuto y expulsión. La migración venezolana volvió a ser noticia internacional por medidas que tomaron Colombia y Chile esta semana. Esta es la edición 103 de nuestro semanario digital Cocuyo #7, que ya está disponible.
La severa crisis social, económica y política, que se acentúa a causa de la pandemia, ha hecho que miles de venezolanos continúen saliendo del país, sin importar el cierre de fronteras en las naciones suramericanas.
A la reciente militarización de pasos fronterizos en Ecuador y Perú a finales de enero, se unió el Gobierno de Chile, que decidió expulsar a un centenar de migrantes de la población de Colchane, en un avión de la Fuerza Aérea de esa nación. Eran en su mayoría venezolanos y colombianos, a quienes no les permitieron una legítima defensa para frenar sus deportaciones.
Pero no todo fue malo para los inmigrantes. Antes de que las autoridades chilenas tomaran esa decisión, el presidente de Colombia, Iván Duque anunció, el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.
Se trata de un mecanismo en beneficio de casi dos millones de connacionales en el vecino país y tendrá una vigencia de 10 años. El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, en entrevista con el programa #ConLaLuz, aclaró dudas y respondió inquietudes.
Un nuevo acercamiento se produjo entre los líderes políticos del chavismo y la oposición. La causa: lograr que lleguen al país las vacunas para combatir al COVID-19, que Venezuela tiene parcialmente aseguradas a través de la alianza mundial Covax.
La Organización Panamericana de la Salud informó que se constituyó una mesa nacional con actores políticos, científicos y académicos que permitirá concertar un plan de vacunación nacional y encontrar los recursos para pagar las más de 1,4 millones de dosis de la farmacéutica AstraZeneca.
En materia política, el diputado de la Asamblea Nacional de 2015 en el exilio, Américo De Grazia, dijo en el programa #ConLaLuz que la oposición debe ir a las elecciones regionales de 2021 y hacer de ellas un plebiscito.
Mientras las diferencias entre los adversarios de Nicolás Maduro se mantienen, el Parlamento del 6 de diciembre ya juramentó al comité de postulaciones para el nuevo CNE. Darán apenas seis días para que se presenten candidatos a rectores.
Toda la información de «Estatuto y expulsión» en tus manos. Vence la censura con Efecto Cocuyo.