Escasez de gasolina dificulta retomar clases presenciales, dicen rectoras de UC y LUZ
Escasez de gasolina dificulta retomar clases presenciales, dicen rectoras de UC y LUZ

Además del riesgo de contagio de coronavirus, la escasez de gasolina es de las razones principales por las que la rectora de la Universidad de Carabobo (UC), Jessy Divo, considera poco viable retomar las clases presenciales en esa casa de estudios.

Sin embargo, la institución no descarta que se implemente una modalidad semipresencial para que los estudiantes puedan reunirse con sus profesores cuando así lo requieran y acuerden. Esto, de acuerdo a la disposición de flexibilización de la cuarentena según el esquema 7+7.

Hace dos semanas, el Consejo Universitario aprobó las propuestas de sus siete facultades, cada una con sus particularidades, sobre cómo dar continuidad a los semestres o años lectivos de cada carrera.

Pese a que el pasado 13 de marzo se suspendieron las clases presenciales en todo el país, Divo indicó que la UC dejó de tener actividades administrativas. Algunas facultades pudieron avanzar a través de clases virtuales, como el caso de Ciencias de la Educación, pero otras se retrasaron.

“El resto de las facultades intentó diseñar algunas salidas (a la contingencia)… pero con tantos problemas de los servicios públicos no ha sido nada sencillo”, dijo en entrevista con Efecto Cocuyo.

El Consejo también aprobó el establecer un “período académico especial”, precisamente para que las facultades que no pudieron terminar sus semestres lo hagan.

“No podemos definir una fecha precisa del inicio de actividades”, expresó la rectora. Confesó que la coyuntura tomó a las universidades públicas “por sorpresa” y “poco preparadas” para asumir la demanda de la educación a distancia, aún con una matrícula mermada.

En 2015 la universidad llegó a tener unos 71.000 estudiantes de pregrado y, en la actualidad, cuenta con unos 28.000.

Las fallas de Internet y la falta de actualización de equipos tecnológicos también afectan el desarrollo de la educación a distancia. Por esta razón, la máxima autoridad de la Universidad de Carabobo ha solicitado apoyo al Ministerio de Educación Universitaria para fortalecer estas áreas.

La Dirección de Medios y Telecomunicaciones de la UC envió a ese despacho un proyecto sobre cómo podrían mejorar la conectividad. El plan también prevé que con apoyo de las alcaldías puedan habilitarse cibers para que sean usados por docentes y estudiantes.

Zulia, un caso especial

La rectora de la Universidad del Zulia (LUZ), Judith Aular de Durán, explicó que una vez culmine el período vacacional el 20 de septiembre convocará al Consejo Universitario para evaluar cómo está la situación en cuánto a la movilización.

No hay gasolina, no hay transporte, no hay luz, no hay Internet, no hay agua. Así va a ser difícil el inicio de clases presenciales”, sentenció la profesora. A esto, sumó los problemas de inseguridad y recordó que la institución ha sufrido varios hurtos en los últimos meses.

Pese a esta lista de carencias, Aular señaló que LUZ realizó cursos intensivos y cursos vacacionales a distancia. La inscripción fue variable, hecho que mantiene latente la preocupación sobre la deserción estudiantil debido a la pandemia. Previo a la cuarentena, la institución contaba unos 30 mil estudiantes de pregrado.

Señaló que las carreras con asignaturas prácticas, como Medicina, son de las más afectadas. Igual que aquellos estudiantes que deben hacer pasantías en las empresas.

La profesora indicó que a lo interno abrieron una consulta con los decanos, directores de escuela, docentes y estudiantes. “El Zulia es un caso especial”, indicó.

Sobre la convocatoria del Min Educación Universitaria a un debate sobre el regreso a clases, señaló que las universidades autónomas no se han reunido y que esa discusión se ha dado en las esferas de las universidades experimentales y con la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol).

</div>