Este martes, 14 de diciembre, entró en vigencia la exigencia del carnet de vacunación contra el COVID-19 a los viajeros internacionales, mayores de edad, que deseen ingresar a Colombia.
A través de la Resolución 2052 de 2021, modificada por la 2085 de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Transporte impartieron instrucciones a los diferentes actores involucrados en el proceso de ingreso de personas procedentes del exterior, como los son aerolíneas, aeropuertos, Aerocivil, Migración Colombia, entre otros.
«Este requisito aplica para todos los viajeros internacionales, que deben tener un esquema completo de vacunación y que hayan pasado mínimo 14 días desde la última dosis. Esto incluye cualquier esquema de vacunas aprobado por la organización mundial de la salud o por cualquier país reconocido por las Naciones Unidas», señaló Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía de la cartera de Salud.
La medida fue anunciada la semana pasada y aplica para aquellas personas que viajen a Colombia con una visa diferente a la de residente, tipo R, o por turismo.
Quienes no hayan iniciado su esquema de vacunación, no podrán ingresar al país. Aquellos que tengan su esquema de vacunación incompleto o lo hayan finalizado hace menos de 14 días, deberán presentar una prueba PCR negativa realizada máximo 72 horas antes de vuelo. La misma rige para extranjeros residentes en Colombia (aquellos que tienen visa tipo R) y diplomáticos.
Esta normativa, de acuerdo a la autoridad sanitaria, no se extiende a menores de edad, así como tampoco a los transeúntes que ingresen vía marítima, terrestre o fluvial a Colombia.
Según informó Migración Colombia, serán las aerolíneas las encargadas de subir la información del carnet de vacunación de cada pasajero en el formulario de Check-Mig.
El organismo señaló que aquellos extranjeros que incumplan la medida serán sujetos de inadmisión, mientras que a las aerolíneas se les abrirá un proceso sancionatorio si no cumplen con esta directriz.
Los datos que deben estar en el carnet son: nombre completo del titular, nombre de la vacuna, número de dosis y fechas en las que fueron aplicadas.
Las formas opuestas en que Colombia y Venezuela se han relacionado con su Caribe
3 desafíos que quedan en la frontera entre Venezuela y Colombia tras la esperada apertura del puente que estuvo cerrado 7 años
Más de 1.300 vehículos pasan por el puente de Tienditas este #2Ene
Venezuela y Colombia incrementarán los vuelos comerciales entre sus capitales
Cabello pide mantener la unidad en el Psuv y buscar a los «descontentos»
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Gobierno de Maduro anuncia sanciones penales para quienes perturben la Serie del Caribe
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este #30Ene
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Este martes, 14 de diciembre, entró en vigencia la exigencia del carnet de vacunación contra el COVID-19 a los viajeros internacionales, mayores de edad, que deseen ingresar a Colombia.
A través de la Resolución 2052 de 2021, modificada por la 2085 de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Transporte impartieron instrucciones a los diferentes actores involucrados en el proceso de ingreso de personas procedentes del exterior, como los son aerolíneas, aeropuertos, Aerocivil, Migración Colombia, entre otros.
«Este requisito aplica para todos los viajeros internacionales, que deben tener un esquema completo de vacunación y que hayan pasado mínimo 14 días desde la última dosis. Esto incluye cualquier esquema de vacunas aprobado por la organización mundial de la salud o por cualquier país reconocido por las Naciones Unidas», señaló Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía de la cartera de Salud.
La medida fue anunciada la semana pasada y aplica para aquellas personas que viajen a Colombia con una visa diferente a la de residente, tipo R, o por turismo.
Quienes no hayan iniciado su esquema de vacunación, no podrán ingresar al país. Aquellos que tengan su esquema de vacunación incompleto o lo hayan finalizado hace menos de 14 días, deberán presentar una prueba PCR negativa realizada máximo 72 horas antes de vuelo. La misma rige para extranjeros residentes en Colombia (aquellos que tienen visa tipo R) y diplomáticos.
Esta normativa, de acuerdo a la autoridad sanitaria, no se extiende a menores de edad, así como tampoco a los transeúntes que ingresen vía marítima, terrestre o fluvial a Colombia.
Según informó Migración Colombia, serán las aerolíneas las encargadas de subir la información del carnet de vacunación de cada pasajero en el formulario de Check-Mig.
El organismo señaló que aquellos extranjeros que incumplan la medida serán sujetos de inadmisión, mientras que a las aerolíneas se les abrirá un proceso sancionatorio si no cumplen con esta directriz.
Los datos que deben estar en el carnet son: nombre completo del titular, nombre de la vacuna, número de dosis y fechas en las que fueron aplicadas.