Encovi: 48% de los hogares venezolanos son pobres

LA HUMANIDAD · 30 NOVIEMBRE, 2018 11:16

Ver más de

Ibis Leon | @ibisL


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018 (Encovi) reveló que 48% de los hogares venezolanos son pobres, lo que representa un incremento de 9 puntos porcentuales respecto al resultado de Encovi 2017.

Los resultados fueron presentados este viernes 30 de noviembre por la profesora Anitza Freites, miembro del Instituto de investigaciones económicas y sociales de la Ucab, durante la Feria del Libro del Oeste de Caracas que se realiza en esta casa de estudios.

Las variables consideradas por los investigadores para estudiar la pobreza en el país son: estándar de vida, empleo y protección social, educación, acceso a los servicios y vivienda.

Educación

En el estudio se evidenció una pérdida de cobertura educativa para la población de 3 a 24 años de edad, que pasó de 78% (en 2017) a 70% (en 2018).

Los jóvenes de 18 a 24 años son los más afectados porque se ven obligados a dejar los estudios para incorporarse a alguna actividad laboral. La asistencia a los salones de clase pasó de 48% (2016) a 35% (2018).

La falta de alimentos y las fallas en los servicios públicos son las causas que más influyen en la inasistencia estudiantil.

Los jóvenes a su vez son los más afectados por el desempleo. El nivel más elevado de desempleo (23%) es registrado por los jóvenes de 15 a 24 años cuya tasa es más del doble de la media de toda la población.

El desempleo pasó de 9%, en 2017, a 10% en 2018.

LA HUMANIDAD · 30 NOVIEMBRE, 2018

Encovi: 48% de los hogares venezolanos son pobres

Texto por Ibis Leon | @ibisL

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018 (Encovi) reveló que 48% de los hogares venezolanos son pobres, lo que representa un incremento de 9 puntos porcentuales respecto al resultado de Encovi 2017.

Los resultados fueron presentados este viernes 30 de noviembre por la profesora Anitza Freites, miembro del Instituto de investigaciones económicas y sociales de la Ucab, durante la Feria del Libro del Oeste de Caracas que se realiza en esta casa de estudios.

Las variables consideradas por los investigadores para estudiar la pobreza en el país son: estándar de vida, empleo y protección social, educación, acceso a los servicios y vivienda.

Educación

En el estudio se evidenció una pérdida de cobertura educativa para la población de 3 a 24 años de edad, que pasó de 78% (en 2017) a 70% (en 2018).

Los jóvenes de 18 a 24 años son los más afectados porque se ven obligados a dejar los estudios para incorporarse a alguna actividad laboral. La asistencia a los salones de clase pasó de 48% (2016) a 35% (2018).

La falta de alimentos y las fallas en los servicios públicos son las causas que más influyen en la inasistencia estudiantil.

Los jóvenes a su vez son los más afectados por el desempleo. El nivel más elevado de desempleo (23%) es registrado por los jóvenes de 15 a 24 años cuya tasa es más del doble de la media de toda la población.

El desempleo pasó de 9%, en 2017, a 10% en 2018.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO